|
|
Otras noticias
|
Carb�n: El desaf�o de conservar el monte y promover el desarrollo social |
12-06-2018 |
|
|
Información enviada por: FAUBA |
En la Cu�a Boscosa de Santa Fe, donde esta actividad es el principal sost�n de muchas familias, peque�os productores enfrentan problemas comerciales y productivos. Analizan la situaci�n en el marco de la Ley de Bosques.
(SLT-FAUBA) En el norte de la provincia de Santa Fe, la producci�n de carb�n representa un factor econ�mico y social de importancia para los pobladores de peque�as localidades. No obstante, la actividad se desarrolla en un marco de informalidad que afecta a la comercializaci�n de los productos, al tiempo que existen dudas por la sustentabilidad ambiental debido a la explotaci�n del monte para obtener le�a.
Norberto Mart�nez, extensionista del INTA, llev� a cabo una investigaci�n durante sus estudios de posgrado que realiz� en la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) para conocer en detalle c�mo se desarrolla esta actividad y ofrecer alternativas para mejorar la producci�n y las condiciones de venta del carb�n: "Con la informaci�n obtenida en las encuestas y el trabajo en el territorio, evaluamos c�mo se podr�a colaborar desde la extensi�n para organizar a los productores, mejorar los precios de venta y achicar costos", dijo en una entrevista a Sobre la Tierra.
La alternativa de organizarse
La producci�n de carb�n estudiada por Mart�nez se realiza en un territorio del norte santafesino denominado Cu�a Boscosa. All� viven peque�as comunidades de entre 900 y 1800 habitantes cuya actividad principal es la ganader�a bovina. "La producci�n de carb�n tambi�n tiene mucha importancia desde el punto de vista social por la cantidad de personas que involucra y por el impacto en la econom�a de los peque�os pueblos", explic� Mart�nez, t�cnico de la Agencia de Extensi�n Rural del INTA Garabato, provincia de Santa Fe, quien realiz� la Especializaci�n en Desarrollo Rural en la FAUBA.
El extensionista se refiri� a las pr�cticas que se llevan adelante para obtener el carb�n y venderlo: "Los productores cortan la le�a en el monte y la trasladan hasta el horno donde se realiza la quema. Este proceso puede durar entre una semana y 12 d�as. Luego, se lleva a cabo el enfriado y el secado durante otros dos o tres d�as y se saca el carb�n del horno a la espera del comprador".
"Es un trabajo f�sicamente muy duro, pero le permite a las familias disponer de efectivo y vivir el d�a a d�a. Es decir, una vez que el carb�n est� listo, se vende autom�ticamente. Por lo general, se le vende a compradores que llegan desde localidades cercanas como Reconquista o Vera, a unos 100 kil�metros de distancia, adem�s de otras localidades", agreg�.
Si bien estos productores tienen otros ingresos -de sus trabajos como puesteros en campos ganaderos, por ejemplo-, en las entrevistas que se hicieron para el trabajo de la FAUBA afirmaron que la producci�n de carb�n siempre les permite obtener mayores ingresos para sus familias. Sin embargo, de las consultas tambi�n surgi� que uno de los problemas comunes se relaciona con la informalidad de esas ventas, debido a que el comprador define los precios, incluso cuando los productores no est�n de acuerdo.
El estudio acad�mico tambi�n apunt� a generar informaci�n que ayude a evaluar diferentes alternativas para mejorar la producci�n y alentar a los productores a organizarlos. La idea es que se generen mayores beneficios a partir del trabajo conjunto.
"Una vez que tuvimos los resultados de la entrevista, invitamos a una reuni�n a unos 60 productores de carb�n para hacerles una devoluci�n. Vinieron 45. Les recomendamos que podr�an organizarse para definir el precio e implementar algunas alternativas viables para bajar los costos, entre otros aspectos a mejorar. Les compartimos cosas puntuales que se pod�an llevar a la pr�ctica y nos sorprendi� ver c�mo se mostraron interesados y participaron", dijo Mart�nez, aunque lament� que en los siguientes encuentros no lograron mantener una convocatoria amplia.
"Quiz�s no volvieron a participar porque son personas que siempre trabajaron de manera individual, entonces es complicado organizarlos", consider�, y a�adi�: "Pese a ello, hay cuatro o cinco productores que quedaron muy embalados e incluso tienen ganas de comprar un tractor usado para fletear su propia le�a. Lo que ocurre es que actualmente dependen de la comuna local para hacer los traslados desde el monte hasta los hornos; cuando se rompe ese tractor, la actividad se paraliza".
Conflicto en el bosque
Tanto para los productores ganaderos como para los de carb�n, el monte, cuya protecci�n se encuentra amparada por la Ley de Bosques, constituye un lugar de tensi�n.
Seg�n Mart�nez, "el productor ganadero de la zona ve al monte como un enemigo y quiere eliminarlo". Se trata de montes muy cerrados, con �rboles y arbustos que dificultan el ingreso del ganado al pastoreo y, cuando est�n muy cerrados, tampoco permiten que la luz llegue hasta el suelo y crezca el pastizal. En los montes muy cerrados, se necesitan aproximadamente 4 hect�reas por vaca para que la ganader�a resulte sustentable y eficiente. En t�rminos ganaderos, son montes muy poco productivos.
Del otro lado, el productor de carb�n necesita el monte para realizar su actividad. "Ellos ven a la Ley de Bosques como una amenaza. Dicen que el monte vuelve y que el �rbol rebrota", explic� el extensionista.
La Ley de Bosques, en tanto, limita ambas actividades porque determina que la Cu�a Boscosa es una zona roja, donde no se puede realizar una explotaci�n para producir carb�n, ni un desmonte para expandir la cr�a de ganado. |
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
|
 |
|
 13 pesca | |
 4 regionales | |
 39 barco | |
 9 ganaderia | |
|
 |
|
 35 Buenos Aires | |
 7 Chubut | |
 1 Santa Cruz | |
 12 Entre R�os | |
|
 |
|
 1 Ambito Financiero | |
 5 Infocampo | |
 1 CDN | |
 1 Economis | |
|
|
|
|
|
|