|
|
Otras noticias
|
Contaminaci�n por pl�sticos en playas bonaerenses |
11-12-2017 |
|
|
Información enviada por: FAUBA |
La UBA comenz� a estudiar esta problem�tica en balnearios de la Costa Atl�ntica. Estiman que en las playas desde Villa Gesell hasta Mar Azul se encuentran hasta 8.6 toneladas de restos pl�sticos. El proyecto de investigaci�n incluye a la comunidad y llama al turismo responsable.
Por: Sebasti�n Tamashiro
(SLT-FAUBA) Los desechos pl�sticos cubren millones de kil�metros cuadrados de los oc�anos. Tardan miles de a�os en descomponerse, son da�inos para los organismos y su degradaci�n libera compuestos t�xicos a las redes tr�ficas. La preocupaci�n es mundial, pero en la Argentina a�n se desconoce la magnitud de este problema. Un estudio de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) en las playas de Villa Gesell, Mar Azul y Mar de las Pampas estim� una poluci�n total de hasta 86,3 millones de fragmentos. Una adecuada gesti�n de los residuos de las poblaciones costeras y el turismo responsable jugar�an un rol clave en su mitigaci�n por su estrecho v�nculo con el mar.
"Medimos el contenido de pl�sticos en los primeros 10 cm de arena. En febrero de 2017 registramos hasta 38 piezas/m2 de playa, con un peso promedio de todas las playas y posiciones evaluadas, de 39 g/m3 de arena. En agosto contabilizamos hasta 104 fragmentos, con un peso promedio de 43 g/m3. Esto, extrapolado al �rea de 20 km de playas en las cuales tomamos las muestras, equivale a entre 7,8 y 8,6 toneladas de pl�sticos de peque�o tama�o. Estos pl�sticos no pueden ser extra�dos con maquinarias o con limpieza manual, y son consecuencia de d�cadas de manejo inadecuado de los residuos", explic� Diego Wassner, docente de la materia Taller de Problem�ticas Ambientales de la carrera Licenciatura en Ciencias Ambientales (LiCIA) de la FAUBA.
"Estos n�meros corresponden s�lo a objetos pl�sticos de m�s de 1 mm de longitud, que eran los que nos interesaba filtrar con nuestros tamices. Lo que m�s encontramos fueron colillas de cigarrillo y fragmentos de pl�stico. Tambi�n hab�a restos de telgopor, tanzas de pesca y papel film", cont� Gonzalo Fern�ndez Zapiola, estudiante de la LiCIA.
El agua de mar se encuentra en permanente interacci�n con las playas, por lo que el intercambio de pl�sticos entre el mar y la arena es continuo. En consecuencia, los muestreos tuvieron en cuenta hasta d�nde llegan las crecidas que traen pl�sticos del oc�ano.
Julieta Genovesi, quien comparte carrera con Fern�ndez Zapiola, se refiri� a otros factores relevantes del estudio: "Pudimos comprobar la influencia contrastante del turismo y de las medidas municipales de limpieza. A pesar de que en el verano se tira m�s basura en la playa, pasan m�quinas que recolectan los pl�sticos. En agosto, si bien decrece el turismo, tambi�n disminuyen las tareas de limpieza, por lo que encontramos m�s piezas pl�sticas por metro cuadrado en todas las playas, en comparaci�n con el verano".
Fern�ndez Zapiola profundiz� en la magnitud de la contaminaci�n: "Se calcula que en el mundo, cada d�a se vuelca al mar una cantidad de pl�stico equivalente a 1000 camiones de basura. Las proyecciones indican que para el 2050, el oc�ano va a tener m�s volumen de pl�stico que de peces. Claramente, esta contaminaci�n tendr� un impacto muy grave en los organismos vivientes, en la cadena alimentaria y en la salud humana".
Impactos en las redes tr�ficas
"Los pl�sticos en el ambiente se fragmentan en pedazos cada vez m�s peque�os. Los animales marinos no se comen una botella o una bolsa entera, pero s� los micro y mesopl�sticos que se asemejan a su alimento. Al ingerir estos pedazos, el pl�stico entra en las redes alimentarias. Puede llegar hasta los seres humanos que ingieren pescados del mar. Por otra parte, los contaminantes t�xicos se pegan a los micropl�sticos y tambi�n aumentan su concentraci�n en las cadenas tr�ficas", explic� Antonio Barrio, docente del Taller de Problem�ticas Ambientales de la LiCIA.
Por su parte, Fern�ndez Zapiola a�adi�: "La problem�tica del pl�stico es global y muy compleja de abordar. Entre otras cosas, debemos manejar adecuadamente los residuos, reciclar los pl�sticos, disminuir su producci�n y consumo, y difundir el tema entre los turistas y la comunidad en general. Hay que atacar esta contaminaci�n por todos los frentes posibles".
V�nculos con la comunidad
Wassner resalt� la importancia de establecer redes que aporten al estudio y a la mitigaci�n de esta contaminaci�n. "El proyecto nos sirvi� para conocer gente que est� trabajando en el tema en los municipios costeros. Recibimos una gran ayuda desde el municipio y esperamos que la relaci�n sea duradera".
Fern�ndez Zapiola explic� que tambi�n visitaron una escuela secundaria de la zona, donde presentaron el proyecto. "Los cuarenta chicos de la escuela, que ya ven�an trabajando con sus docentes en cuanto a este problema, aceptaron con entusiasmo nuestra invitaci�n a participar de los pr�ximos monitoreos. Adem�s, asistieron a la jornada en la playa y vieron la forma en que trabajamos".
"Por otra parte, varios turistas que estaban en la playa se interesaron en nuestras acciones. El turismo responsable es otro de los aspectos que se deben fomentar si queremos disminuir la contaminaci�n con pl�stico", se�al� Wassner, y finaliz�: "Estamos contentos de haber podido llegar a la comunidad desde la FAUBA -y desde la LiCIA, en particular- para aportar nuestro granito de arena a la mitigaci�n de esta problem�tica". |
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
|
 |
|
 13 economia | |
 14 general | |
 39 barco | |
 13 pesca | |
|
 |
|
 3 Mendoza | |
 35 Buenos Aires | |
 1 Tucum�n | |
 1 R�o Negro | |
|
 |
|
 1 Mendoza Today | |
 1 Minuto Uno | |
 1 Tiempo Sur | |
 1 Mendoza Voz | |
|
|
|
|
|
|