06 de Julio de 2025
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
27765 Notas Publicadas
Cerrar Ventana
Otras noticias
Mejora en los procesos productivos de frutas y hortalizas
29-08-2017
Relacione esta noticia con otras del rubro frutihorticola en la sección:
Noticias de hoy Suplementos agrarios Boletines de Entidades, Organismos y Empresas Cursos, Seminarios, Fiestas y Exposiciones
Información enviada por: INTI

El secado de vegetales es de suma importancia para los procesos productivos locales. En busca de optimizarlos, el Centro INTI - Nequén trabaja en un área que es de gran impacto en la economía regional. Las asistencias abarcan el diseño integral del proceso productivo, la mejora de procesos de secado que ya se utilizan y el rediseño de equipos solares para su aplicación en la región, junto con la puesta a punto. En la región norpatagónica existen corredores productivos consolidados que concentran gran parte de la producción local de frutas y hortalizas. Es el caso de Plottier-Senillosa y Centenario-Vista Alegre, entre otros. Para optimizar los procesos de producción, expertos del centro INTI - Neuquén, trabajaron la tecnología del secado con productores de las ciudades de Plottier y Centenario. Los productores locales utilizaban equipos solares, para obtener productos sin agregados químicos. Esta técnica es muy valorada por los consumidores, ya que aprecian las características naturales del producto final. La comercialización la realizan en la boca de expendio ubicada en sus propias chacras. "Para los productores conservar la naturalidad del producto era un atributo muy importante" explicó María del Carmen Díaz, especialista del Centro INTI - Neuquén y agregó, "la utilización de energía renovable como motor de los procesos le agrega valor a su producción, independientemente de la transformación química y física". En cuanto a los métodos que utilizaban los productores antes de la asistencia del INTI, Díaz detalló, "Los productores de Plottier contaban con un equipo de estructura en madera y exclusivamente solar, sin intervención de energía eléctrica, la cual suele utilizarse para anexar forzadores de aire y resistencia que mantengan temperaturas mínimas durante todo el proceso". Ante esta realidad, el trabajo con dichos productores abordó centralmente dos aspectos, la mejora del proceso de elaboración y la conservación utilizando sólo productos naturales. También se trabajó en el diseño de nuevos equipos de secado bajo la premisa de que funcionen exclusivamente con energía solar. "La condición de que sólo funcionen con energía renovable era un gran desafío, porque había que contrarrestar la baja circulación de aire y de temperaturas durante la noche", explicó Díaz. En esta etapa intervinieron, además, las técnicas de la Unidad de Extensión, Alejandra Oses y María del Carmen Díaz y en la parte de diseño participó la experta de INTI - Neuquén, Julieta Caló. En cambio los productores de Centenario contaban con un equipo híbrido, que combinaba para su funcionamiento energía solar y eléctrica. La electricidad permitía alimentar forzadores de aire y resistencias, que calefaccionaban el equipo durante la noche, minimizando la variación de temperatura en la cámara de secado. En esta intervención participaron las técnicas de la Unidad de Extensión María del Carmen Díaz, Laura Álvarez y Alejandra Oses y los especialistas de la Unidad de Energía de Neuquén Carlos Wild Cañón y Andrés Zappa. "En dicha localidad también trabajamos la mejora del proceso de elaboración y la conservación del producto y estudiamos, mediante ensayos de proceso y funcionales, las características del equipo y las posibilidades de mejora en cuanto a diseño y uso", añadió Díaz. "Para los productores conservar la naturalidad del producto era un atributo muy importante" explicó María del Carmen Díaz, especialista del Centro INTI - Neuquén y agregó, "la utilización de energía renovable como motor de los procesos le agrega valor a su producción, independientemente de la transformación química y física". "Hay que destacar que todas estas experiencias fueron trabajadas y ejecutadas en conjunto con técnicos de INTA AER Confluencia e INTA IPAF, instituciones provinciales y productores regionales, que complementan nuestras herramientas técnicas y de vinculación", concluyó Díaz. En la región norpatagónica, específicamente en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, la producción de frutas corresponde principalmente a las especies con pepita, que son las peras y las manzanas, luego siguen las frutas finas y por último las variedades con carozo y los frutos secos, como nueces y las almendras. También existe producción de uvas pero en una escala mucho menor. En cuanto a la producción de hortalizas, es más diversificada y está asociada al consumo familiar, no así a la venta. Las especies que se comercializan en la región provienen, según los datos del Mercado de Concentración, de provincias tales como Mendoza y Buenos Aires. Alejandro Yanniello, INTI-Comunicación

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
agricultura
15
agricultura
regionales
4
regionales
economia
13
economia
pesca
13
pesca
Noticias
Santa Fe
13
Santa Fe
Chaco
3
Chaco
Buenos Aires
35
Buenos Aires
Tucumán
1
Tucumán
Noticias
Data Chaco
1
Data Chaco
Río Uruguay
1
Río Uruguay
Nuestro Mar
5
Nuestro Mar
La Licuadora
1
La Licuadora
Noticias
Ignacio Méndez
(Telam)

1
Juan
Martínez Dodda
(Infocampo)

1
Armando Cabral
(La Licuadora)

1
Tomás Barrandeguy
(La Capital /)

1
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre