|
|
Otras noticias
|
Langostas a la cubana |
31-05-2016 |
|
|
Información enviada por: FAUBA |
Por Juan Manuel Repetto
Investigadores cubanos y argentinos colaboran en el desarrollo de productos biol�gicos para combatir una de las principales plagas de la agricultura y sustituir, en parte, el uso de agroqu�micos.
(SLT-FAUBA) El bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos a Cuba durante m�s de 50 a�os gener�, entre otros aspectos, la necesidad de los isle�os de desarrollar sus propios insumos para la agricultura. Algunas de esas investigaciones se concentraron en la generaci�n de productos biol�gicos, como alternativa a los agroqu�micos. Hoy, esas tecnolog�as podr�an llegar a la Argentina para combatir una de las plagas m�s importantes que afecta a los cultivos: las langostas.
En este sentido, actualmente se est�n realizando acciones conjuntas entre ambos pa�ses en el marco de un proyecto del Fondo Argentino de Cooperaci�n Internacional (FO.AR), que suma los esfuerzos del Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) y el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) de La Habana, Cuba. Estas investigaciones apuntan a introducir el uso del control biol�gico en el manejo de las langostas de manera intercalada con los agroqu�micos, para reducir los riesgos de aparici�n de resistencias y el impacto negativo del uso excesivo de plaguicidas.
Con este objetivo, Marusia Stefanova y Jes�s Jim�nez Ramos, cient�ficos del INISAV, llegaron recientemente a la Argentina con una agenda cargada que incluy� actividades en el Centro Regional de Investigaciones La Rioja y zonas de esa provincia que fueron afectadas por plagas de langostas, talleres en la FAUBA sobre el manejo agroecol�gico para la producci�n agraria sostenible, y recorridas en el Instituto de Bot�nica Carlos Spegazzini de la Universidad Nacional de La Plata y zonas del cintur�n hort�cola en los alrededores de esa ciudad.
"La Republica de Cuba est� muy avanzada en la producci�n a gran escala de biocontroladores y bioinsecticidas. Incluso cuenta con un sistema de distribuci�n eficiente hacia el productor, que adquiere estos productos a un muy bajo costo", afirm� Eduardo Wright, docente de la c�tedra de Fitopatolog�a de la FAUBA e integrante del proyecto, al sitio de divulgaci�n cient�fica Sobre la Tierra.
Para trasladar esta experiencia a la Argentina, el investigador de la FAUBA viaj� a Cuba el a�o pasado junto a H�ctor Medina, del Senasa. All� se capacitaron en los laboratorios del INISAV en relaci�n a la selecci�n y caracterizaci�n de hongos empleados para el control de plagas, y desde entonces registraron varios avances que har�an posible, en el futuro, el desarrollo y la llegada al campo de estas tecnolog�as en nuestro pa�s.
Plaga nacional
La langosta representa un grave problema para la agricultura a nivel mundial. En la Argentina fue declarada plaga en 1964 y hoy persiste con un gran poder destructivo: A mediados de 2015 y en lo que va de 2016 se convirti� en una gran amenaza para todas las producciones agropecuarios de la Regi�n Centro y NOA, generando grandes p�rdidas en las provincias de Santiago del Estero, Tucum�n, Salta, Catamarca, San Luis y C�rdoba. "En nuestro pa�s aconteci� una explosi�n demogr�fica sin precedentes en los �ltimos 60 a�os. Gracias a los esfuerzos del Senasa y la colaboraci�n de las provincias y el sector privado, la situaci�n logr� contenerse, pero la amenaza sigue latente", dijo Medina.
Por su parte, Wright indic� que, si bien en Cuba la langosta no constituye una plaga, la experiencia que poseen sus investigadores para el control agroecol�gico sirve de modelo para aplicar en nuestro pa�s. Adem�s, adelant� que en la Facultad de Agronom�a de la UBA ya se log� avanzar con algunos aislamientos de hongos que ser�an posibles biocontroladores de langostas. Los resultados se obtuvieron junto al investigador Sebasti�n Pelizza, del Instituto Spegazzini.
En el marco de estas investigaciones, los t�cnicos del Senasa son los encargados de monitorear la presencia de langostas en los cultivos y realizar las alertas para que, en caso de aparecer una plaga, se realicen las aplicaciones necesarias. As� se logr� observar, en los �ltimos meses, un conjunto de langostas afectadas por el hongo Beauveria en montes naturales, que luego fue cultivado en el laboratorio.
"Estamos seleccionando estos hongos y evaluando t�cnicas de multiplicaci�n con las metodolog�as que aprendimos en Cuba para aplicarlos en ensayos bajo condiciones de campo", dijo Wright. Ahora se est� analizando qu� tipo de aplicaci�n ser�a m�s conveniente desarrollar: si se va a tratar de un producto que se aplica sobre el insecto o un cebo para que lo consuma, por ejemplo.
Flores y hortalizas
La metodolog�a utilizada para el proyecto FO.AR con los investigadores cubanos tambi�n se est� aplicando al desarrollo de un proyecto Ubanex (financiado por la UBA) denominado "Manejo sanitario sustentable en una transici�n hacia la producci�n agroecol�gica de flores y hortalizas". En la iniciativa participan docentes de la FAUBA, el Senasa, el INTA y la Secretar�a de Agricultura Familiar del Ministerio de Agroindustria de la Naci�n.
"Estamos identificando los principales problemas sanitarios y analizando alternativas de manejo que suplanten, en lo posible, a los agroqu�micos", sostuvo Wright, y se�al�: "En el caso de enfermedades, estamos trabajando junto a alumnos de grado y posgrado de la FAUBA con hongos ben�ficos del g�nero Trichoderma, que estamos aislando en los mismos cultivos de los productores para su posterior selecci�n y el desarrollo de una formulaci�n que pueda se utilizada por los productos de manera sencilla y econ�mica. Este a�o esperamos poder comenzar a realizar ensayos a campo".
Las pruebas generan expectativas. Durante el taller a campo que brindaron los investigadores cubanos en Berazategui, asistieron 50 peque�os productores hort�colas que integran la asociaci�n Uni�n de Trabajadores de la Tierra, y se mostraron muy interesados por la llegada de este tipo de tecnolog�as a la Argentina.
Centros multiplicadores
Uno de los aspectos relevantes del proyecto de cooperaci�n entre Cuba y la Argentina para el desarrollo de productos biol�gicos para la agricultura se refiere a la llegada de estos insumos a los lotes de producci�n en todo el pa�s. Para ello tambi�n se busca aprovechar la experiencia cubana en la materia.
Cada provincia de Cuba tiene un centro multiplicador de organismos ben�ficos para la agricultura, llamado Centro de Reproducci�n de Entom�fagos y Entomopat�genos (CREE). Desde esos Centros, que incluyen hongos que son utilizados para combatir enfermedades, los bioinsumos son distribuidos a las distintas regiones del pa�s, seg�n la demanda de los productores y a muy bajo costo.
"En la Argentina estamos evaluando la posibilidad de implementar un sistema similar al de Cuba para desarrollar centros multiplicadores de agentes de biocontrol, en los cuales participe la FAUBA e instituciones de otras regiones del pa�s como el Senasa, la Secretar�a de Agricultura Familiar y otras universidades nacionales, para llegar en forma directa a los productores", concluy�. |
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
|
 |
|
 13 economia | |
 4 regionales | |
 13 pesca | |
 14 general | |
|
 |
|
 1 R�o Negro | |
 13 Santa Fe | |
 3 Mendoza | |
 20 CABA | |
|
 |
|
 1 Ministerio de Agroindustria | |
 1 Tiempo del Oeste | |
 1 La Nueva Ma�ana | |
 1 Bolet�n Oficial | |
|
|
|
|
|
|