23 de Mayo de 2025
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
27760 Notas Publicadas
Cerrar Ventana
Otras noticias
Cuando los �rboles corren a las hormigas
21-10-2015
Relacione esta noticia con otras del rubro forestales en la sección:
Noticias de hoy Suplementos agrarios Boletines de Entidades, Organismos y Empresas Cursos, Seminarios, Fiestas y Exposiciones
Información enviada por: FAUBA

Por Pablo Roset Una investigaci�n de la FAUBA advierte sobre las potenciales consecuencias ambientales al forestar ecosistemas con especies ex�ticas en Patagonia y revela un impacto hasta ahora desconocido e intrigante: las hormigas abandonan esos terrenos. (SLT-FAUBA) Un estudio llevado a cabo por Amy Austin, profesora de la c�tedra de Ecolog�a de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) y ganadora del Premio Nacional de LOr�al-UNESCO 2015 "Por las Mujeres en la Ciencia" (ver recuadro), revel� un sorprendente efecto colateral de las plantaciones de pino ponderosa en la Patagonia. Despu�s de casi 35 a�os, las �reas forestadas carecen de hormigas. En medio del actual debate acerca de cu�n conveniente es seguir forestando esa regi�n, la investigadora advierte sobre los impactos ambientales impensados al tomar decisiones sin una base cient�fica s�lida. "Mucha gente esta proponiendo plantaciones de �rboles para secuestrar carbono y mitigar el impacto humano sobre la concentraci�n de CO2 en la atm�sfera, pero no tenemos mucha idea de c�mo estamos afectando los ecosistemas. Por ejemplo, vimos que al forestar con pinos, las hormigas desaparecen de esos terrenos. Ahora estamos tratando de entender es cu�les son las consecuencias de estos cambios tan radicales sobre la biodiversidad del suelo", coment� Austin. Un futuro con signo de pregunta "Otro aspecto que estamos estudiando es la efectividad de las forestaciones -le cont� Austin a Sobre La Tierra-. Si el objetivo principal de implantar un bosque es secuestrar carbono, a mi criterio no es una buena opci�n. Es cierto que la cantidad de C en el ecosistema aumenta, pero pienso que no est� bien almacenado ya que se encuentra en los troncos y en el material muerto sobre el suelo. Ese C es vulnerable a los disturbios. Un incendio, por ejemplo, har�a que las forestaciones de dejaran de secuestrar carbono, devolviendo a la atm�sfera grandes cantidades de CO2, un gas con efecto invernadero." Las forestaciones en Patagonia comenzaron en la d�cada del setenta gracias a incentivos impositivos del Estado Nacional, que buscaba aumentar la producci�n de celulosa y papel. Hoy en d�a, la superficie forestada en Patagonia es de casi 70000 hect�reas. En su mayor�a se implantaron especies ex�ticas, para lo cual se removi� el bosque nativo y, en particular, el bosque mixto de coihue y cipr�s. Actualmente, estas plantaciones estar�an acerc�ndose al momento de ser taladas. Al respecto, Amy nos coment� sus preocupaciones: "�Qu� va a pasar cuando corten estos �rboles? �Ser� posible devolver estos ecosistemas tan modificados a su estado original? Por ahora no tenemos respuestas, pero estamos trabajando en ello. En general, se piensa que plantar �rboles es algo positivo porque ayuda a reducir la concentraci�n de CO2 en la atm�sfera. Sin embargo, hay que tener en cuenta que al hacerlo se modifican muchos aspectos del ecosistema y aparecen efectos colaterales que por distintas razones suelen ser ignorados." Cambios invisibles, pero de alto impacto Amy, quien tambi�n es investigadora principal del CONICET, trabaja en la Patagonia desde hace 15 a�os. Adem�s de bellos paisajes, all� encontr� oportunidades cient�ficas �nicas, y as� se lo cont� a SLT: "La cordillera genera una amplia variedad de climas en distancias relativamente cortas, desde bosques h�medos hasta estepas �ridas. Es como un laboratorio natural en el que muchos ecosistemas no han sufrido el impacto humano, pero otros s�. Desde hace un tiempo, mi inter�s est� centrado en estos �ltimos, en estudiar los cambios que la actividad humana les est� causando a lo largo de ese abanico de climas. En particular, me interesan los efectos de las forestaciones con pino ponderosa, una especie ex�tica". Sobre la base de sus conocimientos de ecolog�a, Amy aporta su visi�n del problema: "En general, se piensa que desmontar un bosque nativo es perjudicial para los ecosistemas, y esa idea es correcta. Se podr�a cuestionar cu�n importante es que falten las hormigas en esas tierras, pero, como cient�fica, s� que cambios como ese podr�an tener consecuencias sobre el ambiente. Al modificar los ecosistemas naturales se producen alteraciones a niveles imperceptibles (y no necesariamente en el sentido de los objetivos que llevan a implantar un bosque para producir madera). A menudo, lo que m�s se afecta son las relaciones entre distintos organismos. Tal vez sepamos c�mo funciona cada uno en particular (un microorganismo del suelo, una hormiga, una liebre, un ave), pero desconocemos bastante sobre c�mo se relacionan todos entre s�, o c�mo impactan las acciones humanas sobre estas relaciones". Por �ltimo, Austin se refiri� a la importancia de contar con datos robustos a la hora de tomar decisiones ambientales: "No hago las pol�ticas forestales, pero soy cient�fica y desde mi lugar siento que debo aportar informaci�n �til para tomar conciencia antes de actuar. Cuando se piensa en cambiar el uso de la tierra y convertir ecosistemas naturales en bosques implantados, es necesario considerar todos los efectos y se debe contemplar su restauraci�n en el futuro. Est� claro que no podemos conservar todos los ecosistemas en su estado natural. Queremos los servicios que brindan, pero es fundamental avanzar con cuidado, con informaci�n, con discreci�n y con criterio. Desde mi punto de vista, esto es lo que me gustar�a dejar como mensaje." Un premio como cient�fica El pasado 8 de septiembre, Amy fue distinguida con el Premio Nacional L�Or�al-UNESCO "Por las Mujeres en la Ciencia", en colaboraci�n con el Consejo Nacional de Investigaciones Cient�ficas y T�cnicas (CONICET). El principal objetivo de este premio es reconocer y apoyar la excelencia del trabajo de la mujer en el �mbito cient�fico, y promover la participaci�n de las mujeres en la ciencia a nivel nacional. El premio est� dirigido a mujeres con grado de doctorado, de hasta 50 a�os de edad, que realicen investigaci�n en la Argentina. En este 2015 se presentaron proyectos en "Ciencias de la Vida", lo que incluy� Ciencias M�dicas, Biolog�a, Bioqu�mica, Veterinaria, Biotecnolog�a y Fisiolog�a. El jurado estuvo integrado por reconocidos especialistas en esas disciplinas, por representantes del CONICET y por autoridades de LOr�al Argentina. Amy fue distinguida por su proyecto "Efectos de las forestaciones sobre los ciclos de carbono y nitr�geno en los ecosistemas naturales de la Patagonia Argentina". El premio consisti� en un subsidio de $200.000 para continuar con la ejecuci�n de su proyecto.

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
regionales
4
regionales
pesca
13
pesca
ganaderia
9
ganaderia
agricultura
15
agricultura
Noticias
C�rdoba
3
C�rdoba
La Pampa
3
La Pampa
Chaco
3
Chaco
Misiones
2
Misiones
Noticias
Hoy
1
Hoy
Puntonoticias
2
Puntonoticias
Ministerio de Agroindustria
1
Ministerio de Agroindustria
Mercurio Noticias
1
Mercurio Noticias
Noticias
Armando Cabral
(La Licuadora)

1
Fernando Vilella
(Clar�n)

1
Ignacio M�ndez
(Telam)

1
Yanina Otero
(Ambito Financiero)

1
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre