29 de Marzo de 2024
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
27921 Notas Publicadas
Cerrar Ventana
Otras noticias
EL AFRECHO DE ARROZ, UN SUBPRODUCTO REGIONAL DE IMPORTANCIA PARA LA ALIMENTACIÓN DE LOS VACUNOS
04-06-2015
Relacione esta noticia con otras del rubro ganaderia en la sección:
Noticias de hoy Suplementos agrarios Boletines de Entidades, Organismos y Empresas Cursos, Seminarios, Fiestas y Exposiciones
Información enviada por: INTA Mercedes

Ing. Agr. Daniel Sampedro En el NEA, se cosechararon 231.420 ha de arroz, con un rendimiento de 1.457.458 Tn (campaña 2013/2014). El 42 % de dicha superficie, corresponde a Corrientes, con una producción de 647.626 Tn. Una vez que el arroz cáscara llega al molino para el secado, pasa por etapas de limpieza y descascarillado y posteriormente se somete al pulido para separar el arroz blanco del afrecho o salvado. En este proceso, el arroz blanco representa alrededor del 60 %, la cascara el 20 %, los granos partidos el 10 % y el afrecho el 10 %. La cáscara es un residuo lignocelulósico, con una proporción muy alta de cenizas ricas en sílice. Es abrasivo, de nulo valor nutritivo para la hacienda y su mayor uso es como cama de pollos o combustible. Mientras, que el afrecho de arroz presenta importantes nutrientes para la alimentación vacuna. Considerando que en la provincia, están disponibles alrededor de 65.000 toneladas, el objetivo de este informe es revisar la información sobre la utilización de afrecho de arroz en la alimentación de vacunos para carne y plantear propuestas para el mejor aprovechamiento de este subproducto. Composición de nutrientes del afrecho de arroz El conocimiento de la composición química de un alimento, es importante para la formulación de una ración o para explicar la respuesta del vacuno que consume dicha ración. Los contenidos de proteína bruta y fibra detergente ácido del afrecho de arroz, varían según la procedencia o características del proceso de pulido del molino (Cuadro 1). Cuadro 1. Contenidos de proteína bruta (PB) y fibra detergente ácido (FDA), g/100 g MS, del afrecho de arroz. PB % FDA % Laboratorios 13,0 +- 1,6 16,5 +- 5 EEA Mercedes 13,8 +- 1,7 11,6 +- 6,4 EEA Rafaela El porcentaje de PB oscila alrededor del 13 %, con un contenido equilibrado de aminoácidos esenciales, con valores altos de lisina y de treonina. La proteína es de alta degradabilidad ruminal, más del 80 % desaparece rápidamente en el rumen. La FDA está compuesta por celulosa, lignina y sílice y está inversamente relacionada con la digestibilidad del alimento. En consecuencia, la digestibilidad de la materia seca es variable, informándose valores del 65 al 72 %. Por otra parte, el afrecho posee un alto nivel de lípidos (23 a13 a 23 %) con una mayor proporción de ácidos grasos insaturados, principalmente oleico y linoléico y un contenido de almidón y azucares del 25 al 35 %. El 81 % del almidón se degrada en el rumen con una velocidad de digestión superior al almidón del maíz, 11,8 vs. 4,9 % por hora. Con la diferencia, que el afrecho posee una concentración de almidón inferior al maíz, 310 vs. 740 g/kg MS. Dada la variabilidad en la composición química del afrecho de arroz, la concentración de energía metabolizable (EM) fluctúa entre 2,5 a 2.9 Mcal de EM/kg MS En relación a los minerales, es alto el contenido de fósforo (P: 1,7 a 2 %), es pobre en calcio (Ca: 0,1 %) y la relación Ca/P, se aleja de lo recomendado para vacunos (2/1). Mientras entre las vitaminas, sobresalen las del grupo B y E. La elevada concentración de ácidos grasos insaturados, resulta un problema para el almacenamiento del afrecho de arroz. La acción enzimática y la oxidación, producen la degradación de los aceites (enranciamiento), generando un olor característico que afecta la palatabilidad y el valor nutritivo. Este proceso se acelera en la región, con altas temperaturas y humedad en los meses de marzo y abril, donde se concentra la disponibilidad de afrecho para su comercialización. Se demostró que el extrusado del afrecho de arroz, al estar expuesto a elevadas temperaturas evita el proceso de degradación de los aceites, estabilizando las propiedades y calidad del mismo. Utilización del afrecho de arroz en la recría y engorde de vacunos Con una adecuada disponibilidad forrajera, la suplementación diaria con un aporte de 300 g de PB/an/d de lenta degradación en el rumen, permite corregir la deficiencia nitrogenada del campo natural (4 a 6 % de PB), mejorando la ganancia de peso de las vaquillas en el primer invierno después del destete. Estos resultados, se explican por un aumento en el consumo de forraje, debido a una mejora en la concentración de nitrógeno amoniacal (N- NH3) en el rumen, esto es necesario para promover el crecimiento microbiano, con una consecuente mejora en la tasa de digestión de la fibra. Por su elevado contenido de lípidos, la suplementación con afrecho de arroz, debería limitarse a un nivel del 0,7 % del peso vivo. Niveles superiores, provocarían un efecto de sustitución, debido a una caída en la digestibilidad y consumo de forraje. Sin embargo, en la EEA Colonia Benítez se comprobó que niveles crecientes de suplementación con afrecho (0, 0, 4, 0,8 y 1,2 % PV), si bien provocaron una reducción en el consumo de heno, hubo incremento en el consumo total de materia seca, en la concentración de N amoniacal, y una ligera caída de Ph ruminal. Por otra parte, con vaquillas en pastoreo de Dicantio, encontraron una respuesta lineal en la ganancia diaria de peso, con los niveles de suplementación mencionados. La suplementación (0,7 % PV) con 1,5 kg/an/d (185 g de PB/an/d), no alcanza para cubrir la demanda de proteína degradable en el rumen, necesaria para un adecuado crecimiento de las bacterias, que permita mejorar la tasa de fermentación de la fibra. Por consiguiente, durante 3 años se evaluó la adición al afrecho de arroz, de pellet de girasol o urea, para cubrir el consumo diario requerido de proteína bruta (300 g). Los resultados indicaron, que la adición de urea no mejoró la ganancia de peso. Mientras, que el agregado de pellet de girasol, produjo una respuesta comparativamente mayor (51 %) que el afrecho de arroz, como único suplemento (Cuadro 2). La falta de respuesta a la urea era de esperar, porque la concentración de almidón y azucares del afrecho, serían insuficientes como sustrato energético para que las bacterias ruminales capturen el nitrógeno de la urea de rápida liberación en el rumen. En tal caso, el afrecho y la urea deberían combinarse con una fuente rica en carbohidratos solubles, como el arrocín o arroz partido. Cuadro 2. Ganancia de peso invernal (GPI) de vaquillas de reposición, según suplementación con afrecho de arroz (AA) más la adición de urea (U) o pellet de girasol (G) Tratamientos GPI (kg/an) 1,5 kg AA 35 1,5 kg AA + U 33 1,5 kg AA + G 50 Fuente: Sampedro y otros (2001) En campos naturales con diferimiento de otoño, en la región de Basalto en Uruguay, se determinó que no hubo diferencias en la ganancia diaria de peso invernal de terneros Hereford con un peso inicial de 210 kg, suplementados diariamente con el 0,8 % del PV, o de lunes a viernes suministrando el 1,12 % del PV, o día por medio a razón del 1,6 % del PV. Las respuestas para el año 2009, fueron de 570, 637 y 661 g/animal/día y para el año 2011, se obtuvo 635,676 y 612 g/an/d, respectivamente. Al suministrar una cantidad elevada de afrecho de arroz, día por medio, podría esperarse un problema de disminución de ph ruminal con caída en el consumo del campo natural. Sin embargo, los resultados no mostraron efectos negativos. En engorde de novillos a corral con disponibilidad de heno de Setaria a voluntad, se encontró que el afrecho de arroz puede reemplazar al maíz hasta un 33 % de la dieta sin afectar la ganancia diaria de peso, proporciones mayores en la dieta producen una caída significativa en la ganancia de peso (Cuadro 3). Las raciones aportaban igual contenido de proteína bruta (16 %), utilizando el pellet de algodón para equiparar dicho porcentaje. Cuadro 3. Ganancia diaria de peso (GDP) de novillos en corral en raciones con distintas proporciones de maíz (M) y afrecho de arroz (AA) Tratamientos GDP (kg/an/d) 100 % M 1,260 67 % M - 33 % AA 1,114 33 % M - 67 % AA 1,020 100 % AA 0,740 Fuente: Rochinotti y otros (2012)Las vacas de invernada representan alrededor del 20 % de la composición de un rodeo de cría y un 40 a 50 % del ingreso económico del establecimiento. Esta categoría está constituida por las vacas viejas que criaron el último ternero y las vacas disponibles por problemas de fertilidad. Es normal, que permanezcan en el campo hasta fines de la primavera para su engorde. Una alternativa que se planteó, es el engorde de las vacas en el invierno para su venta al comienzo de la primavera, utilizando el afrecho de arroz, como fuente principal de suplementación (Cuadro 4). La suplementación consistió en 3 kg de afrecho de arroz más 0,500 kg de torta de algodón / vaca/ día, sobre un campo natural diferido de otoño a una carga animal de 1 EV/ha. La etapa de suplementación abarco desde el 21 de junio hasta el 15 de octubre. Cuadro 4. Ganancia de peso (GP) de vacas de invernada sobre campo natural con (CN + S) o sin suplementación invernal (CN) Tratamientos Peso inicial (kg) Peso Final (kg) GP (Kg) CN 419 429 10 CN + S 428 478 50 Fuente: Noticias y Comentarios Nº 139. EEA INTA Mercedes (1979) En otra experiencia, realizada en INTA Corrientes, se demostró la posibilidad de engordar las vacas a base de heno de Pangola, con una suplementación similar a la anterior, 2,8 kg de afrecho de arroz más 0,500 kg de torta de algodón. Las ganancias de pesos fueron de 0,707 y 0,539 kg/ vaca/día, para los años 1978 y 1979, respectivamente. Mientras, que las vacas consumiendo sólo heno (5,5 % PB) manifestaron mantenimiento a ligeras perdidas de peso. El consumo de heno no fue afectado con un nivel de suplementación de alrededor del 0,7 % del PV (Cuadro 5). Cuadro 5. Consumo de heno de pangola de vacas con (S) o sin suplementación (NS), según años. Consumo (kg / vaca/día) Tratamientos Año 1978 Año 1979 S 9,19 11,0 NS 8,97 10,2 Fuente: Arias, A. A., Casco, J. (1981). Producción Animal, VoL 8. AAPA. El afrecho de arroz en mezclas minerales En la EEA Mercedes se determinó el consumo voluntario de mezclas preparadas con afrecho de arroz, fosfato bicálcico y sal, con 6 % de fósforo, comprobando que el consumo se incremento al aumentar la proporción de afrecho en la mezcla (Cuadro 6) Cuadro 6. Consumo de mezclas de vaquillas y vacas con distintas proporciones de fosfato bicálcico, afrecho de arroz (AA) y sal. Fosfato bicálcico (%) Afrecho arroz (%) Sal (%) Consumo vaquillas (g/d) Consumo vacas (g/d) 33 17 50 55 90 33 33 33 71 141 33 50 16 166 280 Fosfato: 18 % de P, afrecho: 2 % de P. Fuente: Mufarrege, 2005 Para cubrir los requerimientos de fósforo de una vaca adulta de 420 kg, en pleno pico de lactancia, se necesita un consumo diario de 25 g de P. Con el consumo diario de una mezcla con 50 % de afrecho de arroz, 33 % de fosfato bicálcico y 16 % de sal, se logra un aporte de P de 16,8 g/vaca, que complementando el consumo del campo natural (8 g de P), se alcanza el consumo de P pretendido. Aunque, falta verificar en una experiencia el efecto de está mezcla sobre la condición corporal de las vacas y el peso al destete de los terneros. Consideraciones El afrecho es un componente a considerar, en la formulación de raciones para la alimentación de vacunos en recría y engorde. Es el principal subproducto de la industria local, para agregarle competitividad a la producción vacuna. En futuras experiencias debería considerarse: " La suplementación en el 1º invierno posdestete con niveles de suministro del 1 a 1,2 % del PV, en pasturas o campo natural con una disponibilidad de forraje al inicio del pastoreo de 1000 a 1200 kg/ MS/ha. " Con niveles de suplementación del 0,7 % PV y con una adecuada asignación forrajera, el afrecho de arroz con la adición de urea y maíz quebrado o arrocín, evitaría el elevado costo del concentrado proteico. " La suplementación de las vacas, desde el parto hasta el 4º mes de lactancia con afrecho de arroz en mezclas con sal y fosfato bicálcico. Bibliografía consultada Arias, A., Casco, J. 1981. Suplementación invernal de tres categorías de vacunos mantenidos en pradera o con heno de Pangola en rollos. Producción Animal, Vol 8: 148-157. Balbuena, O., Rochinotti, D., Somma de Feré, G., Kucseva, C., Mónaco, I., Slanac, A., Kudo, H., Arakaki, C. 2005. Ambiente ruminal en novillos suplementados con afrecho de arroz sobre pastura tropical. Rev. Arg. Prod. Anim. 25 (Supl. 1): 60-61. Balbuena, O., Rochinotti, D., Somma de Feré, G., Kucseva, C., Mónaco, I., Slanac, A., Kudo, H. y Arakaki, C. 2005. Niveles de afrecho de arroz en suplementación invernal de vaquillas sobre pasturas tropicales. Rev. Arg. Prod. Anim. 25 (Supl. 1) Dutra, F. (1998). Causa y patogénesis de la dermatitis en bovinos causada por el afrecho de arroz desgrasado. Serie Técnica Nº 95, INIA. EEA Mercedes. 1989. Tabla de análisis químico de productos para suplementación del ganado. Noticias y Comentarios Nº 251. EEA Rafaela. 1996. Tabla de composición química de alimentos. Gallinger, C., Suárez, D., Barrera, R., Azcona, J., Schang, M. (2203). Salvado de arroz: Valor nutritivo y uso potencial en alimentos para barrilleros. Re. Arg. Prod. Anim. Vol 23, Nº 1: 13-24 Gagliostro, G., Gaggiotti, M. 2002. Evaluación de alimentos para rumiantes e implicancias productivas. Sitio Argentino de Producción animal. www.produccion-animal.com.ar/ Luzardo, S., Montosi, F. Lagomarsino, X. 2012. Uso de la suplementación en recrías sobre campo natural. Revista INIA- Nº 28 : 8-12. Mufarrege, D. 2005. Los minerales en la alimentación de vacunos para carne en la Argentina. Serie técnica Nº 37. EEA Mercedes, Proyecto Regional Ganadero, Ed. INTA Noticias y Comentarios Nº 139. EEA INTA Mercedes (1979). El engorde de vacas de invernada. Rochinotti, D., Navarro, W., López Valiente, S., Vogel, O., Flore, A., Aguilar, E., Villalba, E., Saucedo, B. 2012. Sustitución de maíz por afrecho de arroz en dietas para terminación de novillos. Proyecto Regional Ganadero. CR Corrientes. Ediciones INTA. 21-23. Sampedro D., Vogel, O., Celser, R. 2001. Suplementación de vaquillonas con afrecho de arroz y la adición de dos fuentes nitrogenadas. 1º Congreso Nacional sobre manejo de pastizales naturales. Pag. 94. Sampedro, D., Vogel, O., Celser, R. 2004. Suplementación de vacunos en pastizales naturales. Serie Técnica Nº 34. EEA INTA Mercedes.

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
ganaderia
9
ganaderia
general
14
general
barco
39
barco
regionales
4
regionales
Noticias
San Juan
1
San Juan
Tucumán
1
Tucumán
Mendoza
3
Mendoza
Chaco
3
Chaco
Noticias
Mendoza Voz
1
Mendoza Voz
El Entre Ríos
3
El Entre Ríos
Tiempo Sur
1
Tiempo Sur
TN
2
TN
Noticias
Gustavo Seira
(Pescare)

2
Fernando Vilella
(Clarín)

1
Yanina Otero
(Ambito Financiero)

1
Juan
Martínez Dodda
(Infocampo)

1
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre