15 de Septiembre de 2025
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
27773 Notas Publicadas
Cerrar Ventana
Otras noticias
Festuca infectada, un peligro latente
03-12-2014
Relacione esta noticia con otras del rubro ganaderia en la sección:
Noticias de hoy Suplementos agrarios Boletines de Entidades, Organismos y Empresas Cursos, Seminarios, Fiestas y Exposiciones
Información enviada por: INTA Balcarce

La festuca alta contaminada con un hongo endófito puede reducir a la mitad la ganancia de peso diario y hacer que la preñez llegue, escasamente, al 59% en rodeos bovinos, sumado a episodios de mortandad. Desde INTA Balcarce brindan recomendaciones para paliar esta situación. La festuca alta (Festuca arundinacea) es una gramínea perenne de uso forrajero, de crecimiento otoño-invierno-primavera muy difundida en nuestro país. Esta forrajera puede estar contaminada con un hongo endófito llamado Neotyphodium coenophialum, que puede producir toxinas que provocan graves problemas. "Puede producir síndromes muy importantes en vacas y ovejas como gangrena o ´pie de festuca´, síndrome distérmico ´festucosis´, necrosis grasa y trastornos reproductivos. Estos síndromes podrían ocurrir en la misma pradera, pero el síndrome distérmico solo se presenta en verano y el pie de festuca en invierno" aseguró el Med. Vet. Ernesto Odriozola, de la EEA Balcarce. El profesional afirmó que en lo referente al porcentaje de preñez, en ensayos efectuados durante 3 años consecutivos con servicio natural sobre festuca tóxica, se obtuvo una preñez del 59% comparando con un 94% de preñez en animales que recibían servicio sobre festuca libre. "Para vaquillonas, la preñez varió del 96% en festuca con bajo grado de infestación, a un 55% en festucas altamente contaminadas. También se vio afectada la producción de leche, y los terneros pesaron entre 1 y 3 kg menos al nacer" concluyó el profesional. Medidas a tomar Para evitar o controlar posibles problemas futuros, el grupo de Sanidad de la EEA Balcarce propone tomar medidas de manejo tales como: o Si existieran pasturas de festuca se debiera determinar la presencia del endófito en estos potreros para poder evaluar su potencial tóxico. o Para evitar la propagación de la festuca tóxica dentro del potrero donde la infectividad es relativamente baja se podrían realizar cortes para disminuir la producción de semilla, evitando la propagación del endófito. o Recordar que nunca se deberá realizar el servicio sobre pasturas con alto grado de infestación sobre todo si el mismo se realiza en períodos de elevada temperatura ambiente. o Observación de los signos, retirándolos en el momento oportuno si llegan a evidenciarse. Recordar que con solo 4 o 5 días de consumo sobre dicha gramínea ya podrían evidenciarse la signología de esta enfermedad. o Evitar el consumo en épocas de elevada temperatura ambiente controlando, de esta forma, el síndrome distérmico, sobre todo cuando los valores de infestación sean elevados. Posteriormente el material producido por estas pasturas podría ser consumido diferido en pie o henificarlo. o Si se decidiera implantar esta forrajera se aconseja evaluar las semillas previamente. Más información: MV, MSc Phil, Ernesto Odriozola - Responsable SDVE y Jefe Laboratorio de Toxicología - Grupo Sanidad Animal EEA INTA Balcarce

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
regionales
4
regionales
ganaderia
9
ganaderia
pesca
13
pesca
barco
39
barco
Noticias
Santa Fe
13
Santa Fe
Entre Ríos
12
Entre Ríos
Río Negro
1
Río Negro
Santa Cruz
1
Santa Cruz
Noticias
Data Chaco
1
Data Chaco
Bichos de Campo
2
Bichos de Campo
El Economista Diario
1
El Economista Diario
Mercurio Noticias
1
Mercurio Noticias
Noticias
Gustavo Seira
(Pescare)

2
Ignacio Méndez
(Telam)

1
Yanina Otero
(Ambito Financiero)

1
Fernando Vilella
(Clarín)

1
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre