22 de Mayo de 2025
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
27760 Notas Publicadas
Cerrar Ventana
Otras noticias
Logran reducir enfermedades de soja con fertilizaci�n y fitoestimulantes
15-10-2014
Relacione esta noticia con otras del rubro agricultura en la sección:
Noticias de hoy Suplementos agrarios Boletines de Entidades, Organismos y Empresas Cursos, Seminarios, Fiestas y Exposiciones
Información enviada por: FAUBA

Agustina Elesgaray y Natalia Tobar, de la Facultad de Agronom�a de la UBA, obtuvieron muy buenos resultados en sus estudios con nutrientes y fosfitos para controlar pat�genos de la soja habitantes del suelo, que provocan da�os de hasta 80% en los rendimientos. Dos nuevas investigaciones de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) encontraron resultados alentadores con el uso de macro y micronutrientes, y fitoestimulantes para controlar enfermedades de las plantas. Desde la c�tedra de Fitopatolog�a, lograron reducir hasta 42 y 47% la incidencia de Macrophomina phaseolina (causante de la podredumbre carbonosa del tallo) en ensayos con potasio, manganeso y fosfitos, y revirtieron efectos negativos del glifosato sobre la sanidad de la soja. La podredumbre carbonosa del tallo puede provocar da�os de hasta 80% en los rendimientos de soja. Afecta principalmente a provincias del NOA, como Santiago del Estero y Salta, e incluso a pa�ses vecinos como Paraguay y Brasil. Se trata de un hongo muy dif�cil de controlar, debido a que no existen variedades de soja resistentes y a que posee m�s de 500 hospedantes y no desaparece con rotaciones de cultivos. "Una vez que el hongo est� instalado en el suelo es muy dif�cil de controlar. Adem�s, los s�ntomas en las plantas reci�n se observan durante la floraci�n, hacia el final del ciclo, cuando ya no se puede resembrar ni aplicar fungicidas", explic� Natalia Tobar, ayudante de la c�tedra de Fitopatolog�a de la FAUBA. En sus estudios de tesis para la Maestr�a en Producci�n Vegetal de la FAUBA, dirigida por los profesores Marcelo Carmona y Ra�l Lavado, Tobar logr� reducir 42% esta enfermedad con una aplicaci�n 200 kg de potasio por hect�rea en el estadio fenol�gico R4, cuando comienza el periodo cr�tico del cultivo. Al mismo tiempo, alcanz� reducciones de 40% (con 100 kg de potasio/ha, m�s 600 grs de manganeso) y de 35% (aplicando s�lo manganeso). "Por gramo de ra�z en una planta infectada, sin tratamiento, encontramos unas 12.000 unidades formadoras de colonias (que se utilizan como medida de la intensidad de la enfermedad)", indic� Tobar. "En los cultivos tratados, tuvimos 7000 unidades", detall�, y advirti� que hasta ahora los ensayos fueron realizados en invern�culos y restar�a validarlos a campo. Los resultados de los estudios fueron presentados recientemente en el Primer Simposio sobre Defensas Naturales de las Plantas y Micronutrientes, junto con los de Agustina Elesgaray, quien encontr� respuestas significativas en la sanidad de las plantas al aplicar fosfito de manganeso en cultivos tratados con glifosato. Los resultados indicaron que el glifosato agudiza la severidad de la enfermedad causada por Macrophomina phaseolina. En tanto, la dosis conjunta del herbicida con fosfitos de manganeso reduce 47% el ataque del pat�geno. "Cuando aplicamos el glifosato con el fosfito, la enfermedad se redujo 30% comparado con el testigo y 47% respecto de una planta de soja aplicada con glifosato e infectada con el pat�geno", explic� Elesgaray, cuyos estudios tambi�n se enmarcan en una tesis de la Maestr�a en Producci�n Vegetal de la FAUBA, dirigida por Carmona y Karina Balestrasse, docente de la c�tedra de Bioqu�mica. Adem�s su trabajo forma parte de un convenio entre la FAUBA y la empresa Spraytec, que solventa su beca de posgrado y parte de las investigaciones. "Los resultados que obtuvimos son importantes porque el glifosato es el herbicida m�s usado en la historia de la agricultura. Nosotros proponemos que los productores apliquen este producto con fosfitos. De este modo, adem�s de tener el efecto herbicida, podr�an reducir la enfermedad", dijo Elesgaray, Las investigadoras de la FAUBA destacaron el aporte de la fertilizaci�n para aumentar el rendimiento de los cultivos y reponer los nutrientes al suelo, entre otros aspectos. No obstante, advirtieron que la nutrici�n tambi�n es un factor de peso para aumentar las defensas de las plantas y controlar enfermedades. En un ensayo preliminar, realizado en colaboraci�n con Anita Mantese, docente de la C�tedra de Bot�nica Sistem�tica de la FAUBA, Tobar comprob� que aquellas plantas que fueron fertilizadas con 200 kg de potasio/ha presentan un mayor crecimiento secundario en comparaci�n con el testigo y un mejor control de pat�genos. El manganeso tambi�n influir�a en el sistema de defensa de los cultivos y forma parte de los ensayos que se llevan a cabo en la C�tedra de Fitopatolog�a de la facultad. -- Juan Manuel Repetto Prensa Facultad de Agronom�a -UBA

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
regionales
4
regionales
agricultura
15
agricultura
ganaderia
9
ganaderia
general
14
general
Noticias
La Pampa
3
La Pampa
Buenos Aires
35
Buenos Aires
Chaco
3
Chaco
Entre R�os
12
Entre R�os
Noticias
La Voz del Pueblo
1
La Voz del Pueblo
Jun�n 24
1
Jun�n 24
El Informante
1
El Informante
Provincia de Chaco
1
Provincia de Chaco
Noticias
Fernando Vilella
(Clar�n)

1
Yanina Otero
(Ambito Financiero)

1
Roberto Garrone
(Puntonoticias)

1
Gustavo Seira
(Pescare)

2
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre