|
|
Otras noticias
|
Conejos aptos para card�acos |
02-09-2014 |
|
|
Información enviada por: FAUBA |
Una investigaci�n de la Facultad de Agronom�a de la UBA apunta a difundir la carne de estos peque�os animales, con nuevos productos que aportan Omega 3 y otros componentes ben�ficos para la salud humana.
En nuestro pa�s el consumo de carne de conejo es muy bajo. No obstante, existen iniciativas para ampliar su producci�n y mejorar sus atributos nutricionales, con investigaciones como las que se realizan en la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA), donde se est�n desarrollando productos enriquecidos con �cidos grasos Omega 3, recomendados por m�dicos para personas con riesgos card�acos y otras enfermedades asociadas.
"A partir de diferentes dietas suministradas a los animales, buscamos mejorar la calidad de la carne, modificando la relaci�n entre los �cidos grasos Omega 3 y Omega 6 en el perfil lip�dico, generando beneficios para la salud humana, sobre todo para quienes tienen enfermedades cardiovasculares", sostuvo Laura Lamanna, docente de la c�tedra de Cunicultura de la FAUBA. Y agreg� que los Omega 3 poseen efectos anticancer�genos y favorecen el desarrollo neuronal en los ni�os, entre otros aspectos positivos.
El objetivo de los investigadores es elaborar productos de f�cil cocci�n que se incorporen r�pidamente al consumo tradicional. En este sentido, uno de los trabajos se basa en la preparaci�n de hamburguesas de conejo con carnes de alta calidad nutricional, a partir de la incorporaci�n de aceite pescado y fuentes vegetales de Omega 3, como semillas de lino, a la dieta de estos animales.
"Comenzamos elaborando hamburguesas con carne de conejos alimentados de manera org�nica, con achicoria", record� Lamanna. A partir de 2012, en nuevos ensayos se aliment� a los conejos con aceite de pescado (que contiene grandes proporciones de Omega 3 y antioxidantes) y se compararon resultados en funci�n del suministro en diferentes etapas de engorde. Adem�s, se hicieron evaluaciones nutricionales en los laboratorios de Calidad de Carne y de An�lisis Sensoriales de la FAUBA, y docentes de la Universidad Maim�nides probaron una variedad de recetas con paneles de consumidores.
"Obtuvimos carnes magras que ten�an una buena composici�n de �cidos grasos, con mayor presencia de Omega 3 respecto a los testigos, y un sabor suave, caracter�stico de la carne de conejo, especialmente cuando las dietas adicionadas se suministraban s�lo en las primeras semanas del engorde", apunt� Lamanna. Tambi�n se estudi� el aporte de Omega 3 a partir de semillas de lino, y la reducci�n de la presencia �cidos grasos Omega 6 a trav�s del menor aporte de granos en las dietas.
Alimentos funcionales
En pa�ses de Europa como Italia, Espa�a, Francia y Portugal, donde se ubica la mayor demanda de carne de conejo, su consumo es recomendado por nutricionistas para ni�os y ancianos, por su alta digestibilidad, su condici�n de carne magra, su bajo aporte de colesterol, la alta presencia de �cidos grasos insaturados y sus prote�nas de alto valor biol�gico.
Seg�n la profesora de la FAUBA Mar�a Elena Cossu, quien comenz� a realizar los ensayos con conejos en 2007, la carne de estos animales se considera un alimento funcional. Esta caracter�stica significa que posee un efecto ben�fico para la salud o reduce el riesgo de enfermedades m�s all� de sus efectos nutricionales habituales.
Cossu consider� a la carne de conejo "particularmente apta para el consumo moderno, por su bajo contenido de grasa, un moderado contenido energ�tico (150 kilocalor�as/100g), un elevado contenido en prote�nas (20-23%) de alto valor biol�gico y l�pidos caracterizados por un alto grado de insaturaci�n". Otras ventajas son su bajo contenido en sodio y su mayor terneza, respecto de la carne bovina.
"Si bien la relaci�n Omega 6 - Omega 3 no es la adecuada seg�n las recomendaciones de los organismos de salud, nuestros trabajos demuestran que es una caracter�stica que puede ser modificada a trav�s de la dieta", aclar� la docente, al referirse a los estudios que se vienen realizando en la FAUBA, donde, adem�s de Lamanna, hay otros siete tesistas de la carrera de Agronom�a concentrados en generar nuevos conocimientos sobre el tema.
Aliento a la producci�n y consumo
En la Argentina, la poca difusi�n de la carne de conejo se traslada a los h�bitos alimenticios de manera directa: Se estima un consumo per c�pita de s�lo 100 gramos por habitante por a�o, contra 60 kg de carne vacuna, 39 kg de pollo y casi 10 kg de carne de cerdo. Sin embargo, la situaci�n est� cambiando debido a algunas iniciativas puntuales de provincias como Salta, C�rdoba y La Rioja, cuyos gobiernos vienen fomentando la actividad entre peque�os productores familiares y el trabajo conjunto con asociaciones.
La cr�a de conejos representa una oportunidad para los peque�os productores, debido a que pueden producir cantidades significativas de carne en poco tiempo: "Cada coneja puede tener entre cinco y siete partos al a�o, con un promedio de 7-9 gazapos (cr�as) en cada caso, los cuales nacen con 50 gramos y a los 70-80 d�as est�n listos para ser faenados, con 2,3 a 2,5 kilos", explic� Lamanna.
En los �ltimos tiempos, el consumo de carne de conejo tambi�n se vio favorecido por el aumento del precio de otras carnes, como la vacuna, que lo situaron como una alternativa viable para restaurantes y cadenas de hoteles. Hoy tambi�n es posible encontrar carne de conejo en muchos supermercados.
Seg�n la docente de la FAUBA, las nuevas investigaciones pueden servir para apuntalar este crecimiento de la oferta y demanda de carne de conejo, y representar una opci�n para aquellos consumidores que demandan productos de mayor calidad y que aporten beneficios para la salud. |
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
|
 |
|
 14 general | |
 13 pesca | |
 9 ganaderia | |
 4 regionales | |
|
 |
|
 3 Chaco | |
 1 San Juan | |
 3 Mendoza | |
 1 R�o Negro | |
|
 |
|
 1 Mendoza Voz | |
 1 Tiempo del Oeste | |
 1 Primera Edici�n | |
 1 P�gina Pol�tica | |
|
|
|
|
|
|