04 de Julio de 2025
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
27765 Notas Publicadas
Cerrar Ventana
Otras noticias
Reclaman un marco legal para las semillas nativas y criollas
27-06-2013
Relacione esta noticia con otras del rubro agricultura en la sección:
Noticias de hoy Suplementos agrarios Boletines de Entidades, Organismos y Empresas Cursos, Seminarios, Fiestas y Exposiciones
Información enviada por: FAUBA

La C�tedra Libre de Soberan�a Alimentaria de la Facultad de Agronom�a de la UBA advirti� que estas variedades no est�n adecuadamente contempladas en la actual Ley ni en el debate sobre una nueva legislaci�n, y son consideradas fundamentales para campesinos, peque�os agricultores y el desarrollo aut�nomo del pa�s.
La C�tedra Libre de Soberan�a Alimentaria (CaLiSA) de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) reclam� el inicio de un nuevo debate sobre la Ley de Semillas, que contemple a los materiales criollos y nativos y los proteja como patrimonio gen�tico y cultural de la Argentina, al considerar que el marco legal en discusi�n ignora el proceso de selecci�n realizado por los pueblos ind�genas, las comunidades campesinas y los peque�os agricultores.

"Consideramos que es necesario desarrollar alternativas que fomenten el rescate, la conservaci�n, el uso, el mejoramiento, la multiplicaci�n y el intercambio de semillas nativas y criollas en contextos locales y comunitarios, fundamentales para la vida de los agricultores familiares y campesinos", sostuvo Carlos Carballo, coordinador de la CaLiSA, y a�adi� que la legislaci�n de otros pa�ses, como Brasil, podr�a constituir una buena referencia.

Carballo explic� que la Ley de Semillas (N� 20247/73) est� vigente desde 1973, con el objetivo de proteger las variedades vegetales, generar un marco para la comercializaci�n y asegurar la calidad de las semillas. Y advirti� que si bien su posible modificaci�n gener� un debate in�dito sobre un tema estructural para el agro y el desarrollo nacional, esa discusi�n gir� en torno del uso propio (que permite al productor volver a sembrar sus granos cosechados en la campa�a siguiente), y no tuvo en cuenta las diferencias entre las semillas criollas y nativas (en manos de los agricultores) respecto de las mejoradas (transg�nicas, hibridas u otras variedades protegidas por derechos de obtentor).

"Consideramos importante poner en discusi�n a las semillas criollas y nativas como patrimonio gen�tico y cultural, y su rol en la construcci�n de la soberan�a alimentaria", sostuvo Pablo Aristide, integrante del equipo de la CaLiSa que analiz� la legislaci�n junto a docentes y colaboradores de la FAUBA como Ana Broccoli, Felipe Boucau, Francisco Pescio y Pablo Rush, referentes de otros organismos y organizaciones sociales. "Proponemos debatir acerca de las semillas que tenemos, queremos y necesitamos para un desarrollo nacional sustentable", agreg�.

Por su parte, Carballo apunt�: "Queremos involucrarnos en el debate acerca del rol de las semillas desde lo econ�mico, social, cultural y pol�tico, teniendo en cuenta que, a diferencia de lo que comienza a suceder con el agua, la tierra y los desmontes, las problem�ticas vinculadas con las semillas muchas veces no son visibles para el conjunto de la sociedad y son relegadas a unos pocos especialistas".

El coordinador de la C�tedra Libre tambi�n consider� que existen otras iniciativas desarrolladas en la FUBA, en Ferias de Intercambio de Semillas y en distintas redes y organizaciones sociales que deber�an estar integradas y sostenidas por pol�ticas p�blicas de largo plazo, debido a la importancia estrat�gica de estas variedades.

"El proceso de selecci�n realizado en las comunidades donde se siembran les permiti� aumentar la tolerancia o resistencia a plagas y enfermedades, con una mejor respuesta a eventos clim�ticos y diferentes suelos. Garantizan rendimientos adecuados y estables, con una m�nima o nula incorporaci�n de fertilizantes y plaguicidas, porque son sistemas de producci�n diversificados", afirm�.

En las �ltimas d�cadas, el proceso de agriculturizaci�n que se registr� en la Argentina, y que deriv� en el crecimiento exponencial de la soja, tambi�n implic� una gran p�rdida de biodiversidad, que incluye a las semillas nativas y criollas: "Fueron reemplazadas por variedades homog�neas, como las comerciales, que se implantan a gran escala. Ello tambi�n supone una p�rdida de autonom�a de los agricultores (cuya capacidad de negociaci�n con los dem�s integrantes de la cadena agroalimentaria es cada vez menor) y del pa�s, cada vez m�s dependiente de insumos externos cr�ticos para la producci�n de alimentos ", concluy�.

--
Juan Manuel Repetto
Prensa
Facultad de Agronom�a -UBA

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
agricultura
15
agricultura
regionales
4
regionales
economia
13
economia
ganaderia
9
ganaderia
Noticias
Chubut
7
Chubut
Mendoza
3
Mendoza
Chaco
3
Chaco
Misiones
2
Misiones
Noticias
Infoeme
2
Infoeme
El Argentino
1
El Argentino
La Voz del Pueblo
1
La Voz del Pueblo
Jun�n 24
1
Jun�n 24
Noticias
Ignacio M�ndez
(Telam)

1
Gustavo Seira
(Pescare)

2
Tom�s Barrandeguy
(La Capital /)

1
Roberto Garrone
(Puntonoticias)

1
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre