25 de Abril de 2024
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
27715 Notas Publicadas
Cerrar Ventana
Otras noticias
HELICOVERPA GELOTOPOEON Darle bolilla a la isoca significa evitar pérdidas
27-11-2012
Relacione esta noticia con otras del rubro agricultura en la sección:
Noticias de hoy Suplementos agrarios Boletines de Entidades, Organismos y Empresas Cursos, Seminarios, Fiestas y Exposiciones
Información enviada por: Dupont

Referentes nacionales en la protección de cultivos referidos a plagas en soja, expusieron -a solicitud de Dupont Agro- sus puntos de vista sobre la historia y evolución de la Isoca Bolillera. En esta entrega, la opinión del ingeniero agrónomo Nicolás Iannone.
Aquellos productores sojeros que en la última campaña no tomaron las medidas oportunas ante el accionar de la Isoca bolillera bien conocen los efectos que tiene la misma sobre la producción.
Se trata de una plaga que volvió a observarse con preocupación en los cultivos desde la campaña 2008/2009, tras dos décadas sin que su presencia tuviera significancia económica. Y la historia volvió a repetirse en el último ciclo agrícola.
Para entender su evolución, Dupont Agro requirió la opinión de especialistas. Uno de ellos es el ingeniero agrónomo Nicolás Iannone, de la Estación Experimental INTA de Pergamino.
Meses atrás, el profesional formuló un pormenorizado relato acerca de los factores que inciden en el desarrollo de la plaga, así como de su relación con las condiciones climáticas, y advirtió sobre la existencia de "poblaciones residuales" de la campaña pasada que seguramente "tendrán su efecto derrame", con un impacto "al menos moderado" en el cultivo de la próxima campaña.
Recomendó especial consideración para zonas "con cierta densidad de cultivos leguminosas como arveja y fundamentalmente en las que haya cultivos de garbanzo (este año con una siembra significativa de este nuevo cultivo)" ante la presunción de que tales hospedantes de la isoca bolillera favorezcan su desarrollo.
El historial de la "isoca bolillera"
La isoca bolillera fue una "plaga clave en el cultivo" desde que la soja comenzó a tener fuerte expansión, desde comienzos de los ´70 y hasta mediados de los ´80, a raíz de la gran superficie que había cultivada con lotes de alfalfa, pura y en pasturas perennes.
La alfalfa era una importante hospedera para la plaga y favorecía el desarrollo de sus generaciones durante gran parte del año. Tal situación, inexistente en las últimas décadas, era complementada por otra hospedera cultivada en invierno-primavera como es el cultivo del lino.
"Ese cultivo industrial era muy sembrado en el núcleo pampeano y su plaga principal era la isoca bolillera. En aquellos años la isoca bolillera -su nombre deriva de su alta preferencia para alimentarse de las bolillas o cápsulas del lino- producía gran impacto en soja como cortadora de tallos y pecíolos, así como por los daños en inflorescencias, vainas y granos", indico Iannone.
La casi erradicación del cultivo del lino y la drástica disminución de la alfalfa implicó la virtual desaparición de la isoca bolillera como plaga con impacto económico sobre la producción de soja, al punto que esa especie de lepidóptero era desconocida por la mayoría de los productores sojeros argentinos del nuevo siglo.
Hubo dos décadas sin observaciones significativas de adultos lo que reflejaba la muy baja densidad poblacional, que -obviamente- no alcanzaba a impactar sobre el cultivo.
Pero las condiciones de sequía de la campaña 2008/09 arrojaron picos diarios de alrededor de 1300 individuos al momento de la siembra de soja, llegando a 2400 en enero-febrero, época de comienzos del período reproductivo en soja de primera y de segunda respectivamente.
Semejantes valores, aún con frecuentes tratamientos para su control, "posibilitaron que una población muy importante llegue al otoño con éxito de sobrevivencia para empupar. La abultada población hibernante fue la causa de la alta población inicial de bolillera en soja en la campaña siguiente (1750 individuos diarios a comienzos de la campaña 2009/10), a pesar de que en esta campaña se dieran condiciones climáticas totalmente opuestas a la sequía sufrida en el ciclo agrícola anterior", explicó Iannone.
Por lo tanto "la plaga tuvo una fuerte presencia e impacto en soja, principalmente en los estados vegetativos del cultivo, debido al remanente poblacional de la campaña anterior".
El ciclo 2010/11 tampoco se caracterizó por condiciones de sequía y careció de un residuo poblacional del año anterior, por lo que la plaga prácticamente no tuvo efecto sobre la soja.
Por el contrario, en la campaña 2011/12 hubo una generalizada sequía en gran parte de la región pampeana, lo cual provocó incrementos poblacionales moderados a altos fundamentalmente durante la etapa reproductiva del cultivo.
Por lo tanto, "el análisis sobre variaciones interanuales de las poblaciones, en base al conocimiento de la plaga, su seguimiento y a las condiciones climáticas imperantes con influencia sobre la misma, permite inferir claramente la fuerte asociación de esta especie con las condiciones de baja disponibilidad de humedad en suelo y ambiente".
Factores que influyen
Inicialmente el ingeniero agrónomo Nicolás Iannone había marcado la existencia de factores bióticos y abióticos como reguladores de las poblaciones de plagas de los cultivos. Entre los primeros mencionó a la fauna benéfica que actúa como supresora natural de las poblaciones plagas al alimentarse de ellas, interrelacionada con todo el agroecosistema biológico.
También incluyó al hombre y sus intervenciones químicas, ya que tratamientos con cierto grado de irracionalidad -a veces- "en lugar de actuar de manera compatible con los benéficos, se traducen en efectos no deseados al limitar o eliminar los enemigos naturales presentes, dejando al agroecosistema sin sus defensas naturales". Así provoca el resurgimiento de la plaga que intentó controlar o facilita el desarrollo de otras especies perjudiciales que se encontraban en el agroecosistema como plagas potenciales.
Iannone, además, le otorgó "gran importancia" a los factores abióticos, entre los que destacó las condiciones climáticas que estimulan o favorecen el desarrollo y explosión de determinadas plagas.
Ejemplificó que "resulta impensado que se presente como plaga el Elasmopalpus lignocellus sin que exista un período previo y prolongado de sequía. Sin embargo, la mayoría de las plagas están asociadas de manera diferente a tal o cual condición climática; es decir, que en muchos casos no es tan fuerte ni tan evidente la asociación entre el incremento de una plaga y un determinado parámetro abiótico".
El efecto del clima en la evolución de la isoca
Pero la isoca bolillera también "es notoriamente favorecida por factores abióticos como prolongadas condiciones de sequía primavero-estival", según dijo el especialista al hacer referencia a su irrupción explosiva durante la campaña 2008/09, consecuencia de condiciones climáticas caracterizadas por la falta generalizada de lluvias y altas temperaturas.
Cabe acotar que se trató de la sequía más intensa registrada en los últimos 50 años en la zona central del país (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa), principal región productora de soja.
Esa sequía "se constituyó en el factor desencadenante para el desarrollo de esta temible isoca para el cultivo de soja", cuya fuerte aparición y riesgo sobre su crecimiento exponencial se reflejó a comienzos de la citada campaña sobre el cultivo de arveja.
Iannone añadió que la profundización de la sequía en más de diez millones de hectáreas sembradas con soja "indujo a un rápido incremento poblacional de la isoca bolillera, afectando al cultivo prácticamente desde el inicio de su ciclo agronómico a través de la aparición de generaciones superpuestas que impactaron fuertemente sobre la producción de la oleaginosa".
El impacto de la plaga fue consecuencia de sus altas densidades poblacionales y del "desconocimiento sobre su manejo y control para la mayoría de los usuarios, técnicos y productores".
Las poblaciones de Helicoverpa gelotopoeon en la campaña 2008/09 se incrementaron varios cientos de veces respecto de los muy escasos individuos que se habían registrado hasta entonces en trampas de luz, según estudios de seguimientos poblacionales de lepidópteros adultos que se conducen a través del Sistema de Alerta por plagas implementado en toda la región pampeana.
Para no confiarse

Ianonne indicaba tiempo atrás que "si ensayáramos una visión prospectiva sólo en base a presencia o no de sequía, de presentarse las condiciones pronosticadas correspondientes a un año Niño para la próxima campaña se podría presumir, quizás erróneamente, que no habría una presencia significativa de H. gelotopoeon en la región pampeana". Sin embargo, "seguramente que las poblaciones residuales de la plaga en muchas zonas -producto de moderadas a altas poblaciones al final de la campaña anterior- tendrán su "efecto derrame" hacia comienzos de la campaña 2012/13, con impacto al menos moderado sobre el cultivo de soja". También deben considerarse zonas con legumbres que actuarían como hospederas.
Finalmente dijo que "pareciera que la sequía tan intensa y generalizada ocurrida en el ciclo agrícola 2008/09 ha desencadenado un nuevo ciclo, de una cierta cantidad de años aún a futuro, con presencia de bolillera como importante plaga del cultivo de soja".
Los niveles interanuales e incidencia "tendrán alternancias de efectos moderados, leves y altos, dependiendo principalmente de las condiciones climáticas imperantes, el incremento o no de otros cultivos hospedantes favorables a su desarrollo, así como de la intervención del hombre como elemento disturbador o protector del agroecosistema a través del manejo que adopte para minimizar el efecto de las plagas".
La respuesta de DuPont
DuPont posee en su cartera de productos defensivos a Coragen®, insecticida en base a Rynaxypyr®, principio activo perteneciente a una nueva familia de insecticidas denominada Diamidas Antranílicas. Esta nueva clase de insecticidas se caracteriza por un novedoso modo de acción a nivel muscular, sobre los denominados "receptores de rianodina" de las fibras musculares, causando parálisis muscular; los primeros músculos en ser afectados son los del aparato masticador, por lo que uno de los primeros síntomas de la acción del producto es la rápida detención de la alimentación y cese de daño al cultivo. Son características de Coragen® su gran contundencia y consistencia sobre los insectos y una prolongada protección del cultivo, superior a las alternativas de mayor uso actual-
Coragen® actúa principalmente sobre insectos lepidópteros y algunas otras especies de otros órdenes. Esta especificidad se traduce en una excelente selectividad para insectos benéficos, como vaquitas, chinches predatoras, avispas parasitoides, etc. permitiendo su supervivencia e incremento poblacional en el agroecosistema.
Por lo tanto, en los lotes tratados con Coragen® el control a partir de la acción química se complementa con el control biológico por la fauna benéfica que se preserva, dando mayor persistencia y sustentabilidad al control.
Coragen® posee movimiento ascendente por los tallos y acción translaminar, mejorando la distribución del producto y llegando a brotes y puntos de crecimiento; estos aspectos permiten llegar con el principio activo "donde está y se alimenta la plaga". Su principal vía de acción es por ingestión aunque también tiene significativa actividad por contacto.
Otro aspecto destacable es su elevado perfil toxicológico; Coragen® es un producto "banda verde", con un gran margen de seguridad para usuarios, trabajadores y los alimentos derivados de cultivos tratados con el mismo.

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
general
14
general
economia
13
economia
regionales
4
regionales
ganaderia
9
ganaderia
Noticias
Río Negro
1
Río Negro
Tucumán
1
Tucumán
Entre Ríos
12
Entre Ríos
La Pampa
3
La Pampa
Noticias
Radio 3
2
Radio 3
Nuestro Mar
5
Nuestro Mar
Necochea Digital
1
Necochea Digital
La Capital /
2
La Capital /
Noticias
Yanina Otero
(Ambito Financiero)

1
Armando Cabral
(La Licuadora)

1
Gustavo Seira
(Pescare)

2
Fernando Vilella
(Clarín)

1
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre