04 de Julio de 2025
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
27765 Notas Publicadas
Cerrar Ventana
Otras noticias
Vacas que dan leche naturalmente descremada
04-09-2012
Relacione esta noticia con otras del rubro lacteos en la sección:
Noticias de hoy Suplementos agrarios Boletines de Entidades, Organismos y Empresas Cursos, Seminarios, Fiestas y Exposiciones
Información enviada por: FAUBA

En poco tiempo, la nutrigen�mica, una ciencia que estudia c�mo se relacionan los genes con la nutrici�n, permitir�a hacer aportes sustanciales a la calidad de la leche y de la carne de diferentes especies animales que consumimos. La FAUBA avanza en esta disciplina junto a universidades de EE.UU.



La Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) avanza en el estudio de una disciplina que tiene poco desarrollo en la Argentina, pero mucho potencial: la nutrigen�mica, que estudia la interacci�n entre los nutrientes que poseen las dietas de los animales y la expresi�n g�nica, y que podr�a permitir producir leche con un alto valor nutricional y naturalmente descremada, por ejemplo. Los trabajos actuales se concentran en mejorar la calidad de la leche y de la carne en bovinos, porcinos y ovinos, e involucran a otros grupos de investigaci�n sobre biolog�a molecular del pa�s y de EE.UU.




�La nutrigen�mica estudia c�mo se pueden expresar o silenciar ciertos genes de inter�s a partir de cambios en la alimentaci�n�, explic� Alejandro Palladino, docente de la c�tedra de Nutrici�n Animal de la FAUBA, quien regres� recientemente de la Universidad de Illinois (Urbana-Champaign), EE.UU, hasta donde viaj� para conocer las �ltimas t�cnicas utilizadas en ese pa�s y realizar una estancia de investigaci�n de dos meses en el laboratorio de Juan Loor y James Drackley, del departamento de Ciencia Animal de esa instituci�n acad�mica.




En la Universidad de Illinois tambi�n lleva adelante sus estudios doctorales en nutrigen�mica Sonia Mois�, docente de la c�tedra de Porcinos de la FAUBA, bajo la direcci�n de Loor y en el marco de un proyecto de formaci�n de recursos humanos de la Facultad de Agronom�a de la UBA, financiado por la Agencia Nacional de Promoci�n Cient�fica y Tecnol�gica, que desde 2009 impulsa la capacitaci�n de profesionales en a�reas que a�n poseen un bajo desarrollo en la instituci�n.




Una de las l�neas de trabajo que analizan los investigadores de Illinois son los procesos involucrados en el metabolismo de las vacas lecheras durante el per�odo de transici�n del preparto al postparto inmediato. Por ejemplo, se estudia el efecto que provocan algunas modificaciones inducidas en la alimentaci�n sobre la performance productiva de los animales. En particular, se eval�an cambios en la expresi�n de genes asociados con la movilizaci�n y la utilizaci�n de las grasas como fuente de energ�a.




�En la FAUBA, en el marco de los proyectos que venimos realizando en el tambo ovino del departamento de Producci�n Animal, queremos estudiar la interacci�n entre algunos nutrientes y la s�ntesis de grasa butirosa en gl�ndula mamaria. Sabemos que a partir de la nutrici�n podemos alterar la cantidad y la calidad de los �cidos grasos de la leche, y muchos de estos efectos tienen base sobre la expresi�n de ciertos genes y sobre c�mo puede ser modificada. Tambi�n trabajamos en los cambios inducidos sobre las poblaciones microbianas del rumen, en conjunto con la c�tedra de Microbiolog�a�, se�al� Palladino.



�Hay mucho por hacer�

Sonia Mois� finaliz� recientemente su maestr�a en Ciencia Animal en la Universidad de Illinois y actualmente realiza all� su doctorado. �Estudio la expresi�n de genes relacionados con la deposici�n de grasa intramuscular y el crecimiento del m�sculo en bovinos de carne que recibieron distintas dietas (diferente nivel de energ�a y prote�na) y manejos (destete precoz y normal)�, apunt�.




�Mi proyecto consiste en realizar biopsias a terneros provenientes de vacas que recibieron distintas dietas durante los 90 �ltimos d�as de gestaci�n y luego, en el per�odo de crecimiento de los terneros de estas madres, proporcionar diferentes dietas en cuanto a nivel de energ�a y prote�na para ver c�mo se comportan los genes que determinaran la performance carnicera de estos animales de engorde�, explic� desde EE.UU., donde lleg� luego de recibirse de ingenier�a zootecnista en la Universidad Nacional de Tucum�n y especializarse en Gesti�n de la Cadena de Valor de la Carne Vacuna, en la FAUBA.




A su regreso, Mois� planea iniciar la disciplina en nuestro pa�s. �Estoy muy entusiasmada porque en la Argentina hay mucho por hacer en nutrigen�mica. La idea es formar un grupo que realice investigaci�n y docencia en este �rea en la FAUBA en conjunto con otras facultades e instituciones como el INTA, porque para realizar estas t�cnicas (como microarrays, qPCR, SAM y QTLs) se necesita contar con equipamiento especifico�.




�La aplicaci�n de pr�cticas de manejo como el destete precoz, acompa�ada por una inmediata administraci�n de una dieta alta en almid�n, hacen que los genes que producen la activaci�n del proceso de deposici�n de grasa y crecimiento muscular, se activen tempranamente, permitiendo la terminaci�n del engorde de los animales a una edad m�s temprana. Los genes que determinan estos procesos podr�an presentar mutaciones que podr�n ser utilizadas como marcadores gen�ticos a la hora de realizar la selecci�n de futuros reproductores para carne en nuestros rodeos�, detall�.



--
Juan Manuel Repetto
Prensa
Facultad de Agronom�a -UBA

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
regionales
4
regionales
barco
39
barco
ganaderia
9
ganaderia
economia
13
economia
Noticias
Santa Cruz
1
Santa Cruz
San Juan
1
San Juan
CABA
20
CABA
Tucum�n
1
Tucum�n
Noticias
La Calle
1
La Calle
Tiempo del Oeste
1
Tiempo del Oeste
CDN
1
CDN
Economis
1
Economis
Noticias
Juan
Mart�nez Dodda
(Infocampo)

1
Gustavo Seira
(Pescare)

2
Roberto Garrone
(Puntonoticias)

1
Yanina Otero
(Ambito Financiero)

1
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre