Inicio Empresa Servicios Productos Mercados Informaci�n Clientes Contacto
Informaci�n  | Noticias | Noticia Ampliada


  

 Noticia Ampliada
Cara y ceca del trigo, en el arranque de una campa�a esperanzadora
07/06/2016 | Clarin
Los cultivos de invierno. El Gobierno elimin� retenciones y liber� el comercio, pero hay zonas con excesos h�dricos. C�mo usar el agua para asegurar los rendimientos..

 

La encrucijada est� planteada para el trigo. Por un lado, la quita de las retenciones al agro, la eliminaci�n de los cupos de exportaci�n y la mejora en la relaci�n entre el precio de los insumos (especialmente fertilizantes) y los granos torn� positivos los m�rgenes del trigo. Pero, por el otro, en algunas regiones las lluvias retrasaron la cosecha de soja y, a su vez, la siembra de los cultivos de invierno.

En este contexto, y de cara a esta campa�a invernal, el reconocido especialista Daniel Miralles, docente de Cerealicultura de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) analiz� cara y ceca de esta coyuntura.

�El trigo es un cultivo clave para el suelo, ya que mejora sus propiedades qu�micas y f�sicas, adem�s de controlar las malezas. Su desaparici�n de las rotaciones trajo consecuencias muy negativas para el sistema, m�s all� de que en muchas regiones haya sido reemplazado por la cebada. Sin embargo, en este ciclo, esta adversa situaci�n para los sistemas de producci�n se comenzar� a revertir gracias a mejores m�rgenes para el productor y por la promoci�n de la exportaciones. Por lo tanto, se espera un aumento en la superficie y un excedente para exportar hacia los mercados tradicionales y otros nuevos destinos�, resumi� el investigador.

Hacia adelante, y ya hablando t�cnicamente, dice que en una gran proporci�n del �rea triguera el ciclo arrancar� con una excelente disponibilidad de agua, debido al a�o Ni�o que pas�, lo que asegura gran parte del rinde del cultivo.

No obstante, la disponibilidad de agua en varias zonas trigueras est� al l�mite. Por eso, Miralles reconoci� que si las napas llegan a ascender a menos de un metro de profundidad, todas las ventajas mencionadas se perder�an.

Al respecto, el experto manifiesta que los suelos saturados perjudican a todos los cultivos de invierno, y en particular a la cebada, que es m�s susceptible que el trigo a la falta de aireaci�n que provocan los excesos de humedad.

�El exceso de precipitaciones gener� situaciones muy complejas en la mayor�a de las zonas afectadas. Pienso que es importante estar alerta: si estas condiciones de excesos h�dricos se prolongan se afectar�a la siembra�, anticipa Miralles. Pero pareciera que esos fantasmas no est�n tan cerca.

Miralles afirma que cuando se arranca con condiciones de exceso h�drico, los cultivares de ciclo largo (que son los primeros en sembrarse) podr�an cambiarse por otros de ciclo intermedio o corto.

Para el investigador, si bien esta situaci�n no es novedosa, es necesario que los productores y los t�cnicos est�n muy atentos para ajustar el manejo en el momento oportuno.

�La clave es tomar decisiones estrat�gicas para no perder potencial de rendimiento. De cualquier manera, desde el punto de vista clim�tico, el futuro es m�s alentador, ya que para el invierno y la primavera el pron�stico prev� un a�o neutro (eventualmente, Ni�a), lo que reducir� el riesgo de excesos h�dricos durante los per�odos previos a la floraci�n, que son los m�s da�inos para los cereales invernales�, finaliz� el experto

  volver


Tucum�n 1463 Piso 9 A CP 2000 Rosario Argentina - Tel.: (0341) 5360293/94 - info@atuelcereales.com.ar
LoarTec