Noticias | Noticia ampliada



Noticia ampliada
Los excesos h�dricos pueden complicar el regreso del trigo
27/05/2016 Clarin
Aunque las condiciones generales para el cereal se tornaron favorables, en muchas zonas la napa est� demasiado alta para sembrar.

 

La encrucijada est� planteada. Por un lado, la quita de las retenciones al agro, la eliminaci�n de los cupos de exportaci�n y la mejora en la relaci�n entre el precio de los insumos (especialmente fertilizantes) y los granos torn� positivos los m�rgenes del trigo. Por eso, la superficie sembrada en 2016 aumentar�a hasta 25%, siempre y cuando las condiciones meteorol�gicas lo permitan. Por el otro, en algunas regiones, las lluvias retrasaron la cosecha de soja y la siembra de los cultivos de invierno. De cara a la pr�xima campa�a invernal, Daniel Miralles, profesor de la c�tedra de Cerealicultura de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) analiz� cara y ceca de esta coyuntura.

Seg�n c�mo se lo quiera ver, un vaso puede estar medio vac�o o medio lleno. La primera reflexi�n de Miralles sobre las inundaciones y el regreso del trigo a las rotaciones fue positiva. �El trigo es un cultivo clave para el suelo ya que mejora sus propiedades qu�micas y f�sicas, adem�s de controlar las malezas. Durante m�s de diez a�os, los m�rgenes negativos hicieron que el trigo desapareciera de las rotaciones, siendo reemplazado parcialmente en ciertas zonas por la cebada. Esto trajo consecuencias negativas como el aumento del nivel de las napas fre�ticas, la degradaci�n de los suelos y la aparici�n de malezas en los cultivos de verano. En 2016, esta situaci�n nefasta para los sistemas de producci�n se comenzar�a a revertir gracias a mejores m�rgenes para el productor y a pol�ticas proactivas por parte del Estado Nacional para promover la exportaci�n de trigo. Por lo tanto, se espera un aumento en la superficie de este cultivo y un excedente de exportaci�n hacia mercados tradicionales como Brasil (que se hab�a perdido) y hacia nuevos mercados�.

�En una gran proporci�n del �rea triguera vamos a partir de una cosecha fina sembrada en suelos con una excelente disponibilidad de agua debido al a�o Ni�o que venimos teniendo, lo que asegura una gran parte del rendimiento del cultivo. En aquellos lugares donde la napa pueda resultar una ventaja, como en el oeste de la provincia de Buenos Aires, donde los suelos son m�s sueltos, el cultivo puede independizarse de las precipitaciones durante su ciclo�, sostuvo el investigador.

 No obstante, Miralles no dej� de reconocer que si las napas llegan a ascender a menos de un metro de la superficie, todas las ventajas mencionadas se perder�an. Los suelos saturados perjudican a todos los cultivos de invierno, y en particular a la cebada, que es m�s susceptible que el trigo a la falta de aireaci�n. �El exceso de precipitaciones gener� situaciones muy complejas en la mayor�a de las zonas afectadas, como en el Litoral y en el norte de la provincia de Santa Fe. Las inundaciones dificultaron (y siguen dificultando) la cosecha de la soja, adem�s de producir graves problemas fitosanitarios y brotado de granos. Creo que es importante estar alerta: si estas condiciones se prolongan, podr�a verse afectada la siembra de los cultivos de cosecha fina�, explic� al sitio de divulgaci�n cient�fica Sobre La Tierra.

�En campa�as pasadas tambi�n se dilat� la cosecha de la soja o no se pudo contar con piso m�s o menos firme para sembrar la fina; esto podr�a suceder este a�o si los excesos h�dricos en los suelos se prolongan hacia el invierno. Cuando se dan estas situaciones, en algunas zonas con dificultades por el exceso h�drico, los cultivares de ciclo largo (que son los primeros en sembrarse), deber�n ser cambiados por cultivares de ciclo intermedio o corto�, afirm� Miralles.

Para el investigador, si bien esta situaci�n no es novedosa, es necesario que los productores y los t�cnicos est�n alertas para ajustar el manejo en el momento oportuno: �La clave es estar atentos y tomar las precauciones del caso. Si los cultivares de ciclo largo se siembran tard�amente respecto de su fecha �ptima, pierden potencial de rendimiento. Adem�s, muchos podr�an no llegar a cumplir con la cantidad de horas de exposici�n a bajas temperaturas (o �vernalizaci�n�), necesarias para florecer. De cualquier manera, desde el punto de vista clim�tico, el futuro es m�s alentador ya que para el invierno y la primavera el pron�stico prev� un a�o neutro (eventualmente, Ni�a), lo que reducir� el riesgo de excesos h�dricos durante los per�odos previos a la floraci�n, que son los m�s da�inos para los cereales invernales�.

Pablo A. Roset


  volver


Gorriti 182 Piso 3 Oficina C (2000) Rosario � Tel.: 0341-5275907/908/909/910 � gdillon@dillonagro.com.ar
Dillon Corredores de Cereales � Todos los derechos reservados � Desarrollado por LOARTEC