Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
La vegetación sombreada por el polvo  
Río Negro- 09-09-2011 -
  Nota publicada por: Río Negro el 09-09-2011

Nota de origen:
La vegetación está seriamente comprometida en la Patagonia
Enviada por: FAUBA , el 06-09-2011

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Cadena 3 - Conciencia Rural - Yahoo Noticias - Agroclipping - La Nueva Provincia - Ahora Educación - Agroads - El Sitio Agrícola - Sembrando - Revista Ecyrano - Síntesis Agraria - Tres Líneas - Am Pm - Wasalive - Wasalive - El Sol - Agrositio - El Sureño - Diaz de Campo - Jardinería - APINCO - La Gaceta - Mashpedia - LU 18 - Diario Andino - Agencia Periodística Patagónica -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


VILLA LA ANGOSTURA (AVLA) Un estudio realizado por el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) que comparten la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, asegura que la ceniza que ha precipitado en la localidad y que permanece en los árboles disminuyó en un 85% la radiación solar que reciben las plantas, pudiendo afectar su supervivencia. "Durante el fin del otoño e inicio del invierno la intercepción de radiación solar por parte de la vegetación disminuyó de modo muy significativo y ello podría comprometer la supervivencia de las plantas", dice el informe. El estudio se realizó en el complejo turístico Inacayal, de varias hectáreas, ubicado frente al lago Nahuel Huapi, en las inmediaciones del barrio Las Margaritas.

La intercepción solar fue estimada a partir de índices de vegetación que miden la radiación reflejada por las plantas, como por ejemplo el EVI (Enhanced Vegetation Index, por sus siglas en inglés). En junio pasado el índice EVI disminuyó un 82% respecto al promedio de los últimos 11 años, y durante julio un 87%.

La disminución, indican los científicos, no fue por el efecto directo de la ceniza en suspensión en el aire, sino que estuvo asociada al "sombreo" de la misma al depositarse en las hojas.

Consultado sobre el informe, el delegado de Bosques provincial, agrónomo Rodolfo Herrero, aseguró que el estudio es irrefutable. Señaló que en esta época del año las plantas están en reposo, pero que hay mucha vegetación con hojas perennes que la falta de fotosíntesis las afecta. Indicó que el impacto dependerá de cuánto dure el fenómeno.

"Muchísimas plantas siguen cubiertas de cenizas, y no se suelta la piedra de la hoja", dijo. Añadió que se observa algunas copas de coihues secas, caña colihue seca y árboles pálidos. "No se puede inferir si es por falta de agua o sombreo. El ciclo hidrológico cambió, es más lo que se escurre de lo que entra al suelo, que no está disponible para las plantas. Solo el 15% de radiación solar es muy poco, por eso algunos árboles están muy pálidos", dijo.

Concluyó que "creo que hay que profundizar el nivel de análisis, el estudio encontró un dato importante. Se podría inferir que parte de la sequía que se ve en algunos ejemplares podría ser por la deficiencia en la captación de agua, y por otro lado podría ser por la deficiencia en la captación de luz", concluyó.