Un tambo ovino en la ciudad de Buenos Aires |
|
|
|
|
|
Buenos Aires, 8 abril (PR/12) // En la Facultad de Agronomía de la
UBA se levantó un tambo ovino, donde los estudiantes pueden
practicar con los animales sus estudios en las aulas y los
investigadores validan a campo los trabajos de laboratorio además
de realizar nuevos experimentos sobre lechería ovina.
Alumnos, docentes, investigadores y extensionistas pueden tomar
contacto directo con los animales y ampliar sus estudios en
aspectos vinculados con la producción de pasto, la calidad de la
leche y la elaboración de quesos, e incluso con la emisión de
gases de efecto invernadero generada por los rumiantes.
"Arrancamos en 2010, utilizando ovejas lecheras como modelo
animal", señaló Alejandro Palladino, docente de la cátedra de
Nutrición y Alimentación Animal de la FAUBA, consignó el portal
TodoAgro.
El especialista agregó que "buscamos que el tambo sea una usina
de trabajos de investigación y, a la vez, una oportunidad para que
los alumnos estén en contacto con las ovejas y con la producción".
Previo a levantar el tambo, Palladino realizó un doctorado en
Irlanda, donde dedicó tres años a estudiar los factores que
afectan a la calidad nutracéutica de la leche, una serie de
compuestos (como los ácidos grasos Omega 3 y el ácido linoléico
conjugado) que permiten mejorar la salud de las personas y
prevenir ciertas enfermedades como el cáncer y la
arteriosclerosis.
"En Irlanda trabajé con bovinos. Pero una vez que regresé a la
Argentina, se hacía muy difícil traer vacas a la Capital y
entonces vimos que la oveja lechera podía ser un modelo muy
interesante, porque es un animal chico que podemos tener en la
facultad y porque existe poca información disponible sobre la
nutrición y el manejo de estos animales", detalló.
Afirmó que algunos de los resultados de los trabajos que hoy
realizan con ovinos son extrapolables a otros rumiantes, como las
vacas.
La iniciativa de Palladino interesó a otros investigadores de
la FAUBA, como Ana Frey, de la cátedra de Ovinotecnia, para quien
el contacto con los animales es muy enriquecedor y genera mucho
interés en los alumnos.
"Tenemos una gran cantidad de estudiantes
que se ofrece para trabajar con las ovejas y practicar en el
campo las técnicas que aprenden en las aulas", señaló.
Al respecto, explicó que durante el año pasado los alumnos
sembraron pasturas de cebadilla, festuca, trébol blanco y un
verdeo de raigrás sobre un lote de media hectárea que posee la
FAUBA junto a las instalaciones de ordeñe.
Allí aprendieron a hacer pastoreos rotativos y a manejar las
ovejas, y realizaron talleres de esquila y producción en conjunto
con las cátedras de Nutrición y Alimentación Animal, Ovinotecnia y
Producción Lechera.
"El porcentaje de grasa y proteína de la leche de oveja es
prácticamente el doble que el de las vacas, y los quesos
fabricados con esa leche son considerados delicatessen, con un
mayor precio en el mercado", concluyó Palladino.
Primicias Rurales |
|
 |
|
|
|
|