Investigadores de la Fauba hacen foco en la Jatropha |
|
|
|
|
|
Un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) analiza diferentes alternativas para la producción de biocombustibles con el cultivo de Jatropha curcas .
Se trata, como ya se publicó en otras ediciones de La Voz del Campo , de una especie perenne de ambientes subtropicales y tropicales que ha despertado mucho interés a partir del crecimiento sostenido de la demanda global de biodiésel y que permitiría integrar la generación de energía con la actividad ganadera.
“El interés se generó a partir de las expectativas de altos rendimientos de semilla (cinco a ocho toneladas por hectárea), con una concentración de aceite de 30/40 por ciento, cuya calidad es adecuada para fabricar biodiésel dentro de las normas internacionales de calidad”, explicó Diego Wassner, docente de la Cátedra de Cultivos Industriales de la Fauba.
Se trata de un cultivo energético de segunda generación, por la posibilidad de producirlo en ambientes marginales, que permitiría fabricar biodiésel sin competir con los alimentos.
Las investigaciones sobre Jatropha que lleva adelante Wassner en la Cátedra de Cultivos Industriales, junto a Edmundo Ploschuk, Liliana Windauer y Raúl Giménez, incluyen desde aspectos básicos relacionados con la ecofisiología, hasta cuestiones productivas en una plantación experimental de cuatro años de edad ubicada en la provincia de Formosa, junto a la empresa Patagonia Bioenergía SA. Entre otros aspectos, se requiere identificar y evaluar diferentes materiales genéticos de alto potencial. |
|
 |
|
|
|
|