Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
“Etica y valores del desarrollo sostenible” EticAgro  
Diaz de Campo- 26-10-2012 -
  Nota publicada por: Diaz de Campo el 26-10-2012

Nota de origen:
Una nueva etapa para el Instituto de Ética y Calidad Agroindustrial
Enviada por: FAUBA , el 30-05-2013

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
SOMEVE - Sudeste Agropecuario - FyO - Infocampo - Panorama Rural, Ahora - Nea Rural - Síntesis Agraria - Nea Rural - TodoAgro - Susana Merlo - Conciencia Rural - Servipublicos - El Sitio Agrícola - Agroads - UBA - Clarín - Conciencia Rural - Acabase - El Otro Mate - Conciencia Rural - Marca Líquida - Agro Apasionados - Acabase - Examedia -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Días pasados, en el salón San Martín de la Bolsa de Cereales, EticAgro organizó una jornada donde se trataron casos de éxito en relación a la ética y los valores en temas tales como: calidad, seguridad alimentaria; sellos sostenibles y desarrollo local; ambiente y producción; buenas prácticas agrícolas; educación rural; seguridad laboral; políticas nutricionales y la relación público/privada; los desafíos de la política social.

EticAgro es una entidad promueve una cultura de ética, calidad, Responsabilidad Social y Ambiental como factor de éxito, sostenibilidad y diferenciación en el contexto del mundo actual.

Al inaugurar la jornada su presidente, Fernando Vilella remarcó el entorno sectorial e institucional de cuando la FAUBA incorporó como materia obligatoria la ética y su compromiso con lo ambiental creando la única carrera de grado de la UBA con ese objeto.

También señaló su preocupación por el aumento, en los últimos 10 años, de la tasas de desaparición de productores que pasó de 6.000 a 10.000 anuales.

Puntualizó, asimismo, que el mundo espera de Argentina que sea un actor relevante de la seguridad alimentaria mundial.

Justamente al hablar sobre este último tema, Carlos Ingaramo de EticAgro, remarcó que la tarea es colectiva y debe ser enfrentada por la interacción público privada.

En ese sentido, el representante de FAO en Argentina, Alejandro Flores Nava, recordó la relevancia que hace años su institución le asigna a la seguridad alimentaria. Dijo que “hoy por primera vez la producción de alimentos alcanza para alimentar a los 7 mil millones de personas en el planeta, sin embargo que 1.000 millones no acceden a una dieta mínima”.

Definió la seguridad alimentaria como “la condición en la cual todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticios y sus preferencias en cuanto a alimentos, a fin de llevar una vida sana y activa”. Hoy el problema no es de disponibilidad, “pero sí de acceso”, afirmó.

Otro miembro de EticAgro, Guillermo Spaini conectó la crisis de alimentos con los riesgos institucionales “voltea gobiernos, esto es claro cuando se analiza lo ocurrido con la llamada ‘primavera árabe’”, explicó.

Luego relacionó la seguridad laboral con el rendimiento en el trabajo, “ella es indispensable para que los trabajadores se pongan la camiseta, nadie se juega por quien no lo hace por uno”.

A su turno, Sergio Britos (PAA/FA/UBA y EticAgro) apuntó que “si bien hay 1.000 millones de personas desnutridas en el mundo, hay 1.300 millones con exceso de peso u obesidad. Y las cifras de Argentina son aún más contrastantes, por tener relativamente pocos desnutridos respecto a la media mundial”.

Y añadió que “hay muchas cosas por hacer en los 1.000 días críticos (desde la concepción hasta los 2 años) y muchas no son estrictamente comida. Por ejemplo, la falta de cobertura y seguimiento de la salud, cloacas, agua potable y una buena lactancia materna”.

Britos agregó “hay un gran déficit en el consumo de hortalizas y frutas. Solo se consume la mitad de lo aconsejable y, en cambio, hay un exceso en grasas saturadas, calorías dispensables y sodio”.

Y concluyó “la alimentación saludable es un cambio de paradigma y es el foco de Nutrición 10 Hambre 0”.

Pilar Fourcade, de Danone e integrante del Programa Nutrición al Cuadrado, explicó que “trabajo los mensajes a través de los chicos, para llegar a los padres, compartiendo experiencias, multiplicando el mensaje saludable a través de juegos y Facebook”.

Al hablar en el panel Mayor producción con mejor calidad ambiental, el investigador (UBA y EticAgro) Jorge Adamoli propuso “duplicar la actual producción agropecuaria, ir más lejos que la propuesta del PEA 2, y eso es posible y deseable pero no a cualquier costo social y ambiental. Hay que generar políticas ambientales nacionales que den sustento a ese objetivo, con provincias que tengan programas de ordenamiento territorial y empresas que lleven adelante planes de gestión ambiental. Ese aumento de la producción, además, debe ser con equidad y borrar las desigualdades sociales. Los sistemas productivos mal manejados debieran ser sancionados”. Sebastián Torrella, de su equipo describió el ordenamiento territorial que realizaron para Formosa, con un diseño que “permite aumentar el área sembrada asegurando los ambientes naturales”.

Rubén Ginzburg, otro colaborador de Adámoli, a escala predial sostiene que “gestionar es ordenar los bienes para que produzcan más, hacer las cosas bien paga y no es un costo”.

En el bloque de Sellos sustentables, Mariano Salerno, de Fundación Fortalecer de Federación Agraria, mostró las diversas experiencias de cooperativas, regiones y producciones que “bajo el sello Comercio Justo están trabajando para exportación y mercado interno, como la Cooperativa La Riojana, un ejemplo a repetir en lo económico, social, ambiental y con gran éxito comercial”.

Por su parte, Gustavo Secilio definió calidad como “escribir lo hago, hacer lo que escribo y pedir control externo”.

También brindó las bases conceptuales de la Responsabilidad Social Empresaria, describiendo las diversas variantes de Sellos y su historia e implicancias futuras. Material profundamente desarrollado en el libro “Sellos Sustentables” que fue presentado en el evento. El mismo es fruto de su gran trabajo pionero en estos temas con, reconocimiento en toda Latinoamérica.

Javier Pepa Furfaro, de Aapresid, sostuvo que “las Buenas Prácticas generan beneficios reales y concretos y que hay que ser proactivos, describió el caso de Agricultura Certificada de Aapresid”.

Ricardo Hara (de Solidagro y EticAgro) definió “las Buenas Prácticas como hacer las cosas bien y dar garantía de ello”. Destacó la importancia de la confianza “como columna vertical de las Sociedad y del trabajo articulado entre lo público y lo privado”. Y añadió que “la agroindustria es el motor del crecimiento en Argentina, proponiendo que ese liderazgo se manifieste en uno de tipo ético, a manera de ejemplo a imitar”.

Por su parte, Verónica Torazza de Azul Solidario, acompañada por la maestra rural Adriana Bianchi, trabajan con el desafío de reconstruir la Escolaridad Rural, mostró la obra de esa entidad en las 32 escuelas rurales del partido, 28 con menos de 15 alumnos, donde organizaron 8 circuitos que acceden a profesores en materias especiales (inglés, informática, plástica y educación física, música) que no los tenían.

Han generado bandas de música, encuentros deportivos, capacitación digital para adultos y un grupo de madres que hilan y tejen lana, llegando a ofrecer sus productos en la exposición Caminos y Sabores. Hoy las 32 escuelas tienen acceso a internet, antes ninguna tenía.

Un punto culminante es la creación de la escuela agrotécnica pública de gestión privada, primera en su tipo en Azul.

Sobre esta misma cuestión, Guillermo Jaim Echeverry, académico de la UBA, remarcó con énfasis que “los problemas comunes, requieren soluciones comunes. No existe la felicidad en un entorno desfavorable e inequitativo, ya que quien no ve valorada su propia vida, no valora la de los demás”. Y agregó que “en Argentina, la mitad de los chicos que terminan la escuela media no comprende lo que lee. No podemos entrar en la sociedad del conocimiento por la puerta de la ignorancia”.

También señaló que “el salario docente es un indicador de la valoración de la tarea de la persona. Aprender demanda esfuerzo y la educación es el cultivo de la persona que comprende. Todos podemos y debemos hacer algo. El ejemplo de Azul lo demuestra”.

En la mesa sobre trabajo rural, Ana Amador (FAUBA y EticAgro) dijo que “la seguridad laboral es una responsabilidad compartida, no se puede delegar cuando contratamos a terceros”.

Y agregó “lo más valioso es la prevención que es el conjunto de prácticas o medidas adoptadas en las distintas fases productivas de una empresa u organización (tecnología, procesos, organizacionales) orientadas a evitar o disminuir los riesgos laborares”.

Luego, Patricio Ortega dijo que “el empresario tiene una responsabilidad ética de conocer al trabajador y actuar en consecuencia”. Señaló que “si bien de los 8.500 a 9.000 accidentes laborales rurales anuales, solo unos 85 o 100 son denunciados por agroquímicos, solo se están contabilizando los más graves. La estrategia de la ART de prevenir tuvo logros tangibles”.

Finalmente, Daniel Arroyo, presidente de Poder Ciudadano, cerró las exposiciones con su trabajo sobre Los desafíos de la Política Social Argentina.

Allí describe a la Argentina como una sociedad fracturada en cuatro. “En la base está la pobreza que accede a diversas políticas públicas. Luego, un importante sector por número y carencias que accede al trabajo informal, que es inseguro que no permite planificar, que no le llegan muchas de las políticas públicas donde, por ejemplo, el microcrédito es totalmente insuficiente. Son los más descuidados. Otra es la clase media, que hoy siente que le sacan para darles a otro y con ello se corta el dialogo social. Y por último, las clases altas que hoy fruto del crecimiento de la desigualdad social, llega a diferencias de ingresos sobre la base de la pirámide muy marcadas: el triple que en los ‘70”.

Más adelante, hizo hincapié en “los al menos 800 mil jóvenes que no estudian ni trabajan, que fracasan laboralmente no por desconocimiento, sino por una marcada falta de método, que otros adquieren con horarios y rutinas escolares. Eso genera la falta de sostenimiento en la tarea”.

En vista de este cuadro de situación, Arroyo propuso cuatro líneas de acción “la primera es una red de tutores, con legitimidad, que permita hacer un seguimiento amigable de concurrencia a la escuela o el trabajo. Luego, acceso al crédito barato a cuentapropistas o informales. Como tercer cuestión, descentralizar el gasto. No es bueno que el 70 % lo haga la Nación, el 23% las provincias y el 7 % los municipios. El orden debe ser inverso. Y por último, fortalecer la red de organizaciones sociales con buena interacción público/privado”.

Finalmente Pablo Romero, vicepresidente de EticAgro, cerró la jornada llamando a todos “a participar en el lugar donde podamos, ofreciendo a EticAgro como un lugar para concretarlo”.

La reunión contó con el apoyo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y patrocinada por el Banco Servicios y Transacciones, auspiciada por Clarín y Sancor Seguros. Contó con la adhesión de Baya Casal, Bioceres, Bunge y La Nación.

Los auspicios institucionales fueron de Aapresid, Agrositio, Círculo de Periodistas Agropecuarios, Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica, CREA, FAO, FAUBA, Fediap y Red del Pacto Global.