Feria de Alimentos en la Facultad de Agronomía |
|
|
|
|

|
Con 150 stands y una gran convocatoria de visitantes, pequeños productores, emprendimientos familiares y organizaciones sociales, se expusieron alimentos y otros productos de la economía social en la FAUBA, se promovió el comercio justo y el consumo responsable.
El encuentro fue organizado por la FAUBA, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y organizaciones sociales. Sus responsables ya adelantaron el compromiso de fortalecer y dar continuidad a las ferias de Agronomía, como un espacio de encuentro entre los productores de la economía social, la comunidad de la FAUBA y sus vecinos. “Trajimos dulces de frutas, dulce de leche, miel, duraznos, peras y zapallo en almíbar, algunos embutidos, pepinos y ajíes en vinagre, dulce de cayote, licores y verduras de estación como perejil, acelga, lechuga criolla y coliflor”, señaló Daniel Bareilles, de la Asociación de Productores Familiares de Cañuelas, que desembarcó por segunda vez en la feria de la FAUBA. Agregó que “vender directamente al público, significa un ingreso para la cooperativa y nos permite tener una proximidad mayor con los consumidores y los estudiantes”.
A pocos stands de distancia, Fabián Soto, de la Cooperativa Coco Responsable, llevó frutas y frutos secos, barritas de cereales, aceitunas, dulces de membrillo y batata, con el apoyo del Foro Nacional de la Agricultura Familiar (FONAF). Su iniciativa busca acercar a productores y consumidores al comercio justo, con un almacén en cada barrio porteño. Nicolás Seba, del emprendimiento familiar El Ceibo, con producciones en San Vicente y Florencia Varela, presentó diversos productos, como miel, derivados de la colmena (polen, jalea real, propóleos, panales de las abejas), dulce de le leche, dulces de frutas, zapallo e higos en almíbar, licores y jugos.
La Feria de Alimentos y Economía Social de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), se realizó por segunda vez con la participación de más de 150 stands a cargo de pequeños productores, emprendimientos familiares, organizaciones sociales y trabajadores de empresas recuperadas.
Además, un grupo de docentes, estudiantes y egresados de la FAUBA, también expusieron en la feria sus productos, algunos de ellos resultado de investigaciones académicas. Estuvieron presentes agrupaciones estudiantiles de la Facultad, la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, que distribuyó entre los visitantes semillas generadas por el Programa ProHuerta del INTA, y hasta el Jardín Materno Infantil Agronomitos. Una de las novedades estuvo a cargo de los docentes que llevan adelante el Tambo Ovino de la FAUBA, quienes presentaron productos elaborados con leche de oveja, como yogur y requesón, u otros como lana y cuero. “Mostramos cómo se puede agregar valor a un producto primario a partir de una leche diferente a la que estamos acostumbrados a consumir” diariamente”, dijo Diego Alvarez Ugarte, docente de la Cátedra de Ovinos.
En tanto, Mariano Quesada, del Proyecto Agroecológico Morón Surco, que lleva adelante junto a un grupo de vecinos de Morón llevó a la muestra verduras de estación (cebolla, cebollita de verdeo, puerro, lechuga, acelga, rúcula) y algunos condimentos como albahaca, ciboulette y perejil. Quesada no disimiló su orgullo por ser egresado de la FAUBA: “Esta iniciativa me parece excelente también por la posibilidad de debatir sobre la soberanía alimentaria y de la agroecología. Veo muchos vecinos del barrio que se acercan y hay mucha solidaridad en el ambiente”, afirmó. |
|
 |
|
|
|
|