Búfalos: Destacan la mayor eficiencia productiva del NEA |
|
|
|
|

|
Buenos Aires. Según los especialistas, la producción de búfalos tiene un gran potencial de crecimiento, con oportunidades en la exportación y en el mercado interno. Y destacaron la mayor eficiencia productiva en el NEA. “Hoy existen políticas de incentivo, el mercado es enorme y está todo por hacerse”, aseguró a Infocampo Marco Zava, uno de los mayores especialistas en el país, quien brindará un curso de actualización en la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) los días 6 y 7 de junio, invitado por las cátedras de Producciones Animales Alternativas y de Producción de Bovinos de Carne.
América latina es la región de mayor crecimiento para los rodeos de búfalos en el mundo. Si bien la Argentina se encuentra lejos de Brasil (que posee 3,5 millones de cabezas), el crecimiento anual de 12,5% que mostró la producción local en las últimas décadas, le permitió alcanzar los 120.000 animales actuales, respecto de los 1.300 que habían en los ´70. “Pensamos que ese número podría ampliarse y que la producción podría diversificarse, integrando sistemas de carne y leche”, opinó.
Olga González, investigadora de Producciones Animales Alternativas de la Fauba, enmarcó a los búfalos en un conjunto de producciones que tuvieron su auge a partir de 2001 y principalmente con la salida del uno a uno y la sustitución de importaciones: “En ese momento comenzamos a tener un gran crecimiento de estas producciones no tradicionales, también con la cría de ñandúes, caracoles, jabalíes y lagartos, por ejemplo. Hoy estamos estudiando estos aspectos vinculados con el ambiente y el aprovechamiento integral de nuestra fauna, que tiene una gran riqueza y muchas veces la desconocemos".
Según Zava, ingeniero en producción agropecuaria, especializado en mejoramiento genético y en los sistemas de producción de los búfalos desde hace 40 años, los búfalos se instalaron primero en zonas bajas del NEA, donde los vacunos no se adaptaban. Y lentamente fueron introduciéndose en los campos altos, por su capacidad para transformar los pastos de baja calidad en alimentos nutritivos.
“Los búfalos tienen mejores índices de preñez y de ganancia de peso, 15 y 60% superiores a los vacunos”, explicó, y añadió: “El engorde de un búfalo en Corrientes o en Formosa demora un año menos que el de un vacuno (se termina en 27/30 meses, con un peso de 480 y 550 kg). Además, las hembras pueden reproducir hasta los 18 o 22 años y cada vientre da unos 16 terneros, contra ocho del vacuno”.
El especialista destacó que los búfalos se destacan por la calidad de su carne y de su leche: “La res es excelente. En 2009 fue reconocida por la Secretaria de Agricultura de la Nación (actualmente Ministerio) como equivalente a la de las razas vacunas". Ese mismo año también se estableció una cuota Hilton de 200 toneladas para la exportación de carne de búfalo, que permite comercializar en mercados de alto poder adquisitivo de Europa, como Holanda y Alemania.
De todas maneras, la exportación es una proporción mínima del mercado. |
|
 |
|
|
|
|