Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
La FAUBA cuenta con un Centro de Teledetección Satelital  
Nea Rural- 05-05-2012 -
  Nota publicada por: Nea Rural el 05-05-2012

Nota de origen:
La FAUBA ajusta tecnologías de fertilización variable
Enviada por: FAUBA , el 29-03-2013

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Conciencia Rural - Amanecer Rural - Síntesis Agraria - Proyección Agroindustrial - Cuenca Rural - Diario Necochea - Martín Lalor - Agro Cooperativas - Engormix - Mundo Campo - Profertil - Pregón Agropecuario - La Mañana de Bolívar - Soc. Rural de Gral. Villegas - Hacienda on line - TodoAgro - Radio Mitre - Google Plus - FyO - UBA - Ambito Financiero - Agroads - La Voz del Interior - Agromeat - Infortambo - Asociación Rural Realicó - Castellanos - Web del campo - Territorio Digital - Panorama Rural, Ahora - Ahora Educación - Innovagro - La Hora del Mate - Lartirigoyen - Cortina Beruatto S.A. - Agro 2.0 - Cereales Quemú - Soc. Rural de Realicó - BICE - Diario Inédito - El Comercial - GPS Max - Momento de Campo - Nuevo ABC Rural -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Posadas, Misiones | NDN | La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), cuenta con un Centro de Teledetección Satelital (CIATE), que utiliza imágenes satelitales para monitorear el impacto ambiental, la degradación de las tierras y hacer agricultura de precisión. Los servicios ofrecidos por este laboratorio se orientan hacia la optimización del uso de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables.

“La información obtenida de la observación satelital tiene cuatro ventajas principales: la repetición, la objetividad, la exactitud y la restitución de los datos, que logran pronósticos precisos”, explicó la Ing. Agr. Stella Navone, directora del CIATE).

También denominado laboratorio de Fotointerpretación, el CIATE trabaja con la última tecnología de la Teledetección Satelital, una herramienta fundamental para la observación de fenómenos.

“Monitoreamos el campo y detectamos el deterioro del ambiente, la degradación de las tierras, del agua y del suelo”, dijo Navone y agregó que “a diferencia de otros laboratorios, acá estudiamos no sólo la cuestión biofísica, sino además la socioeconómica”.

Según despacho de prensa de FAUBA, en el Centro trabaja un grupo de profesionales con experiencia en el campo de los sensores remotos a nivel nacional e internacional. Además, cuenta con el equipamiento técnico necesario para el procesamiento, análisis e interpretación de datos.

“Los sensores a bordo de los satélites utilizados en el dominio de los recursos naturales se fueron refinando y especializando, lo que facilita estudiar en distintas escalas, desde los niveles de grandes regiones hasta los de predios individuales”, explicó Navone.

Agricultura de precisión (monitoreo agrícola) e impacto ambiental (por urbanización, desmontes, obras hidráulicas, construcción de caminos o explotaciones mineras) son las actividades principales que se desarrollan desde el laboratorio de Fotointerpretación. Ambas, destinadas hacia la optimización del uso de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables.

“Los datos satelitales pueden ser transformados digitalmente para hacerlos compatibles con la cartografía y la información de terreno y así constituir un Sistema Informático Territorial (SIT), también conocido como GIS”, afirmó la directora.

Actualmente, la utilización de imágenes satelitales es indispensable para los estudios regionales. Su utilidad fue demostrada en el mundo, en términos de precisión, ahorro de recursos humanos y de tiempo. Los sensores actuales que posee la FAUBA permiten llevar adelante estudios catastrales, evaluación de daños provocados por factores climáticos (inundaciones, granizo, etc.) o generados por el mal uso de los recursos (erosión eólica o hídrica).