Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Control de malezas: el desafío de no depender solo de herbicidas  
Revista Chacra- 02-09-2025 -
  Nota publicada por: Revista Chacra el 02-09-2025

Nota de origen:
Tras años de siembra directa y aumento de malezas resistentes, emergió la labranza ocasional, ¿funciona?
Enviada por: FAUBA , el 01-09-2025

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Síntesis Agraria - La Hora del Mate - ON 24 - El Semiárido - El Debate - Noticias Agropecuarias - TodoAgro - Campo en Acción - Infocampo - El Once Digital - Agritotal - Engormix - Nueva Región - Sola Cereales - Avigliano y Cia. - Bertotto, Bruera y Cia. - Agroceres - Torti Hnos - Fortín Inca - Luis Abraham Siuffe - Marchisio Fernández - Argencer - Dillon Agro - Consultagro - Cerro Corredores - Agrocorredora - Vergara - Acopio Arequito - Mariscotti - Felipe Crosetti - Acopiar - Agronegocios del Plata - Jakas Kokic - Huinca Cereales - Menzio SRL - Roberto Forzani - Granos del Litoral - Saladillo Campo - El Pergaminense - Agroacopios La Angelita - Bichos de Campo - Belcab - Agro y Economía - Expeller - Agro Rural Noticias - Agro Campana - GLB Agro - Imperio Ganadero - Asturias - Lobo Producciones - Sol Noticias - Cooperativa El Trébol - Ceryhac Cereales - Horosmar - En Boca de Todos - Tierra de campos - Don Amilcar Semillas - Granar - Portal Agropecuario - Sola Cereales - Avigliano y Cia. - Bertotto, Bruera y Cia. - Agroceres - Fortín Inca - Luis Abraham Siuffe - Marchisio Fernández - Marchisio Fernández - Argencer - Dillon Agro - Consultagro - Cerro Corredores - Agrocorredora - Vergara - Acopio Arequito - Mariscotti - Felipe Crosetti - Acopiar - Agronegocios del Plata - Huinca Cereales - Menzio SRL - Granos del Litoral - Campo Nea - Belcab - Expeller - GLB Agro - Noroeste Santafesino - CyB Commodities - Valor Agregado - Resumen Regional - Fm Bien - Aire de Campo - Regionalísimo - Ceryhac Cereales - Prensa Mercosur - Horosmar - Granar - Portal Agropecuario - Sola Cereales - Avigliano y Cia. - Bertotto, Bruera y Cia. - Agroceres - Fortín Inca - Luis Abraham Siuffe - Marchisio Fernández - Marchisio Fernández - Argencer - Dillon Agro - Consultagro - Cerro Corredores - Agrocorredora - Vergara - Acopio Arequito - Mariscotti - Felipe Crosetti - Acopiar - Agronegocios del Plata - Huinca Cereales - Menzio SRL - Granos del Litoral - Campo Nea - Belcab - Expeller - GLB Agro - Noroeste Santafesino - CyB Commodities - Valor Agregado - Resumen Regional - Fm Bien - Aire de Campo - Regionalísimo - Ceryhac Cereales - Prensa Mercosur - Horosmar - Informe Rural - Sudoesteba - Agromeat - Flipr - Agro Cordobés - Chilecito 360 - FM Pampa - Tiempo Rojas -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


Tras décadas de siembra directa y uso intensivo de herbicidas, las malezas resistentes se han convertido en un problema creciente para la agricultura nacional. Frente a la pérdida de efectividad de los productos químicos, algunos productores optaron por la labranza ocasional, una práctica de control mecánico que vuelve a remover el suelo de manera puntual. Sin embargo, ¿realmente funciona?

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) en Carlos Casares, Buenos Aires, rompió con 20 años de siembra directa y evaluó los efectos de la labranza ocasional. Los resultados muestran que no reduce la cantidad total de malezas, pero sí modifica las especies presentes, enterrando algunas resistentes y favoreciendo la aparición de otras más susceptibles al control químico. El trabajo fue publicado en la revista científica Agronomy.

"Con la labranza ocasional es posible hacer un recambio de malezas y favorecer a especies que se controlan más fácilmente con herbicidas, pero depende de las semillas presentes en el suelo", explicó Fernando Oreja, investigador de la Universidad de Clemson (EE.UU.) y coautor del estudio.

El equipo de FAUBA observó que, tras aplicar esta práctica, especies problemáticas como la rama negra (Conyza bonariensis) fueron enterradas, mientras que emergieron otras como el chamico (Datura ferox) y el pastito de invierno (Poa annua), que pueden manejarse con aplicaciones químicas tradicionales.

Una herramienta más, no la única

Para Oreja, la labranza ocasional puede ser útil en casos puntuales, pero no debe considerarse la solución definitiva.

"No hay recetas mágicas contra las malezas. El manejo debe ser integrado y combinar diferentes prácticas, especialmente la rotación de cultivos, para alterar las condiciones ambientales y evitar que ciertas especies se establezcan", indicó.

El investigador también advirtió que la planificación a largo plazo es clave, pero está limitada por contratos de arrendamiento de corta duración y el trabajo de contratistas que realizan labores sin un diagnóstico profundo del lote.

Riesgo de "supermalezas"

El estudio alerta que, de continuar con estrategias basadas casi exclusivamente en herbicidas, la Argentina podría enfrentar un escenario similar al de Estados Unidos, donde ya existen malezas resistentes a hasta ocho modos de acción distintos."Si no diversificamos las prácticas de control, vamos camino a ese futuro", advirtió Oreja.

El informe de la FAUBA concluye que la labranza ocasional no es la solución definitiva, pero puede ser parte de un esquema de manejo integrado que incluya rotaciones, cultivos de cobertura y nuevas tecnologías para evitar que las malezas se conviertan en el mayor desafío de la agricultura nacional.