Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
El fin de los alambrados y sus consecuencias  
Semanario de Junín- 20-10-2024 -
  Nota publicada por: Semanario de Junín el 20-10-2024

Nota de origen:
La Pampa Ondulada perdió más de 1200 km de alambrados rurales en 20 años
Enviada por: FAUBA , el 08-10-2024

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Agrositio - Infocampo - El Debate - TodoAgro - ON 24 - Tiempo Argentino - Motivar - La Radio 102.9 - Acer Cereales - Acer Cereales - Mario Calandri - Eduardo Beraza - Revista Chacra - Tiempo Rojas - El Regional Digital - Convencer S.A. - Agro Empresario - Coop. María Susana - Pinelli SRL - Agro y Economía - Agrolatam - Agro Rural Noticias - CIGRA - Litoral Logística - Cooperativa Federada - Agro Campana - Comercial Eusebia - Ramón Rosa - FM Pampa - Agro Cordobés - Agro Cordobés - Morel Vulliez - Agro Ideas - ALZ Mercados - C & S - Imperio News - De Campo Noticias - Prensa Digital San Juan - Aya Noticias - Agro Matorrales - Chilecito 360 - La Voz de San Luis - Macro Agro - Manantial - Tiempo Sur - Síntesis Agraria - Bichos de Campo - La Gaceta - Infobae - Cortina Beruatto S.A. - Saladillo Campo - Francisco Sellart - El Noticiero Digital - Prensa Pura Digital -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


En el ámbito rural, los alambrados son esenciales para proteger la biodiversidad y moderar la presencia de malezas. En las últimas décadas, el progreso tecnológico en la agricultura llevó a los productores a ‘levantar’ los alambrados internos de sus campos para lograr menos lotes de mayor superficie.

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en Pampa Ondulada analizó los impactos de esta transformación y halló que entre 2004 y 2019 se removieron 1270 km de alambrados y que los cruces entre ellos poseen un 21% más de especies vegetales que las secciones lineales.

“La vegetación que crece en torno a los alambrados es muy importante para la producción agrícola porque favorece la polinización y ofrece refugio a insectos controladores de plagas, entre otros servicios ecosistémicos que brinda”, dijo Ailén Federico, docente de la Universidad Nacional de Hurlingham y becaria doctoral del CONICET en el instituto IFEVA (UBA/CONICET).

Ailén subrayó que debido al aumento del tamaño de la maquinaria y a las nuevas tecnologías del agro —como los sistemas de riego—, hoy, los productores trabajan en lotes más grandes. Esto fomentó que se remuevan alambrados internos, eliminando esos refugios para la fauna y la vegetación espontánea.

Como parte de su doctorado en la Escuela para Graduados de la FAUBA, Federico estudió la evolución de la cantidad de alambrados en las cuencas de los ríos Arrecifes y Tala, en la Pampa Ondulada, durante los últimos 20 años. Para ello, se basó en censos de vegetación y en imágenes satelitales.

Ailén puso el foco en las secciones lineales y enumeró, además, las especies espontáneas vegetales en las llamadas ‘encrucijadas’; es decir, en los encuentros de dos o más alambrados. La docente afirmó: “Con el grupo de estudio observamos que el 57% de los alambrados censados en 2004 fueron levantados.

Según nuestros cálculos, son 1270 kilómetros de alambrados —la distancia entre CABA y la ciudad de Salta— que ya no están. En su lugar, hoy encontramos lotes más grandes donde hay sembrados, sobre todo, cultivos de grano.

En línea con estos resultados, publicados en la revista científica Biological Conservation, Ailén halló 38% menos especies vegetales en los segmentos lineales. “Algunas especies nativas que se habían censado en esos lugares ya no están, como la verbena, la hierba mora o la campanilla roja”, aseguró.

“Esta pérdida facilita que algunas plantas espontáneas que toleran los herbicidas —como el nabo o el yuyo colorado— se vuelvan dominantes. Hoy, estas malezas proliferan y complican los manejos agronómicos”, advirtió Ailén.

REFUGIO DE DIVERSIDAD

Al referirse a las encrucijadas, Federico destacó que “abarcan áreas más amplias que los segmentos lineales de alambrados y por su geometría, a los que operan la maquinaria agrícola se les complica acceder y aplicar herbicidas, por ejemplo. Por lo tanto, están menos disturbadas y la diversidad animal y vegetal se ve menos afectada”.

Y añadió: “Estos cruces entre alambrados son importantes ya que albergan un 21% más de especies vegetales —como la cebadilla y el raigrás— en comparación con las secciones lineales. Son hábitats mucho más aptos para que se establezca la vegetación porque favorecen la dispersión de las semillas y el crecimiento de las plantas”, sostuvo. Estos resultados fueron expuestos en la Expo doctorado de la Escuela Para Graduados (FAUBA).

Acerca del futuro de su investigación, la docente señaló: “Queremos conocer más los pormenores detrás de la mayor biodiversidad de las encrucijadas. Para eso, estamos profundizando el estudio del establecimiento y la dispersión de las especies espontáneas”.

A su vez, aseguró que sería conveniente conocer más de los insectos que habitan los paisajes agrícolas de la Pampa Ondulada, ya que muchos de ellos controlan plagas y son útiles a la agricultura brindando el servicio ecosistémico de polinización. Y agregó que sería esencial establecer de qué manera los afecta el mayor tamaño de los lotes.

A modo de conclusión, Ailén Federico hizo hincapié en que “si los productores siguen removiendo alambrados, se estará complicando también la agricultura. Conservar esta red es muy importante para sostener la biodiversidad, los servicios que aporta y los agroecosistemas”.

ABANDONADOS POR LA AGRICULTURA

Si recorremos la región notaremos que más que desaparición de alambrados se denota el abandono de los mismos por el cambio de la matriz agropecuaria, que a partir de la década de los ’80 varió singularmente hacia la producción granaria dejando de lado la ganadería. De este modo Junín tuvo un fuerte retroceso en materia tambera a diferencia de otros distritos vecinos que siguieron en el rubro y hoy parecieran –incluso/ estar renovándose.

Justamente cada campo se especializa en un tipo de producción y el diseño del alambrado es una de las piezas fundamentales a tener en cuenta según el tipo de producción. Según su función puede ser Perimetral (delimita propiedades) o Interno (subdivide predios dentro de la propiedad).

De acuerdo a la construcción, hay tres tipos de alambrados: Convencionales, Suspendidos y Eléctricos

. Los convencionales son los que han usado tradicionalmente en el campo argentino. Su construcción se realiza colocando firmes postes en los esquineros, desde donde se tensarán los diversos hilos que componen las líneas. Las variaciones en su construcción están dadas por los materiales de los postes (variedades de maderas), la cantidad de postes ubicados dentro de la línea y por la cantidad de hilos que se utilicen.

Con los campos en donde hay producción de cría, con vacas y terneros, el alambrado convencional debe evitar que el ternero se salga del lote o se lastime, se colocan mayor cantidad de hilos en la zona inferior y se deja poca separación entre ellos.

Un modelo de alambrado similar se utiliza para cercar lotes de cerdos, sólo que en estos casos, el alambrado no supera una altura de 0.70 cm para proteger la zona de movimiento de los animales.

Si nos remitimos a los corrales, en donde los animales están más tensos y nerviosos, debemos tomar algunas medidas que nos aseguren que los animales permanecerán allí: incrementar la altura (no menos de 1.60 mts), colocar postes con menor separación entre ellos, aumentar la cantidad de hilos (entre 9 y 11), entre otras.

Los suspendidos son un tipo de alambrado más económico, se caracterizan por tener una estructura firme y tensa que garantiza efectividad.

Para construirla se utilizan postes (iguales que en los alambrados convencionales) pero luego se reduce la cantidad de hilos que conforman la estructura. Se utilizan principalmente en lotes en donde hay vacas grandes, pesadas pero mansas.

Finalmente está el alambrado eléctrico, más conocido como boyero, pero que se considera más que un tipo de alambrado. Se trata de una herramienta de control que permite mejorar el pastoreo de las vacas y es cada vez más utilizado en reemplazo del convencional.

Como dato a tener en cuenta vale destacar que un rollo de 100 metros de alambre galvanizado 17/15 de alta resistencia actualmente ronda los 30 mil pesos. Por lo tanto sin contar los postes, el costo por hectárea –sólo de alambre/ sería de alrededor de 500 mil pesos.