Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Exportaciones agroalimentarias: el país pierde US$600 millones al año por restricciones  
Comercio y Justicia- 24-04-2024 -
  Nota publicada por: Comercio y Justicia el 24-04-2024

Nota de origen:
La Argentina podría captar U$S600 millones más por exportaciones agroalimentarias
Enviada por: FAUBA , el 10-04-2024

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Agrositio - TodoAgro - ON 24 - Agromeat - Puntal Digital - El Debate - Informe Agropecuario - Palabra de Campo - Raico News - Democracia - Infocampo - Acopiadores Córdoba - TN - Revista Chacra - OPI Santa Cruz - Tiempo Rojas - El Ciudadano Web - Agro Empresario - Informe Rural - Agro Rural Noticias - Agro Campana - Cadia - Radio D3 - Diario D3 - Nea Digital - FM Pampa - Soc. Rural de Chacabuco - Francisco Sellart - Agro Cordobés - Es Euro - FM Glaciar - FM Glaciar - FM Glaciar - Visión Campo - La Departamental - San Jerónimo Norte - Aya Noticias - El Tribuno Nacional - Informe Norte - Valor Agregado - Síntesis Agraria - Campo y Economía - Pura Data - Motivar - Noticias Argentinas - Diario Núcleo - Reporte 24 - Santiago Rinaldi - Conurbano Diario - El Editorial -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) reflejó el impacto de las medidas no arancelarias para agroalimentos argentinos en países asiáticos.

El relevamiento indicó que la Argentina pierde el ingreso de US$600 millones al año en exportaciones a causa de restricciones de algunos países del Sudeste Asiático.

Sumó que la limitación en el ingreso de agroalimentos argentinos, tales como la carne vacuna y la harina de soja, a distintos países de aquella región del mundo tiene que ver con el incremento, en las últimas décadas, de medidas no arancelarias para proteger mercados locales.

El investigador de la cátedra de Economía General de la FAUBA, Luciano Cristofaro, detalló que Indonesia, Malasia y Vietnam son grandes importadores de agroalimentos argentinos y que por el incremento de sus medidas no arancelarias las exportaciones locales bajaron.

El estudio reflejó que cerca del 60% de la población de Malasia consume carne halal, una certificación que asegura el respeto a los estándares y principios islámicos y exige que las instalaciones de cría y faena se dediquen exclusivamente a su producción.

Al respecto, Cristofaro señaló que la Argentina ya presentó una preocupación comercial ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) porque la medida acota ingresos por casi US$90 millones anuales.

“Indonesia impide importaciones de carne vacuna argentina alegando razones sanitarias”, sumó, puntualizando que “nos exige carne libre de fiebre aftosa durante 12 meses y sin vacunación durante tres años previos al envío, lo que es incompatible con las normas de la Organización Mundial de Sanidad Animal, lo que deriva en que, por este motivo, dejemos de exportar carne por un valor mayor a US$200 millones por año.

Por otro lado, el análisis consignó que Vietnam, un comprador clave de harina de soja, exige etiquetados, pruebas de laboratorio y certificaciones difíciles de cumplir para nuestros exportadores y que la barrera comercial que levanta para la Argentina implica relegar US$300 millones al año.

Al sumar los ingresos que se pierden por las restricciones de cada país, el monto asciende a US$600 millones anuales.

Al referirse a las gestiones que deben prosperar para recuperar estos mercados, Cristofaro aseguró que para abordar la certificación halal de Malasia hay que informar bien a los productores sobre la preferencia de consumo.

“El caso de Indonesia requiere intervención gubernamental, un acuerdo entre ambos países para facilitar el comercio de carnes, mientras que, si hablamos de Vietnam, tenemos que informar a los productores y promover un etiquetado adecuado”, acotó.