Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Las remolachas echan raíz en el campo argentino  
Revista Baqueano- 14-03-2023 -
  Nota publicada por: Revista Baqueano el 14-03-2023

Nota de origen:
Las remolachas echan raíz en el campo argentino
Enviada por: FAUBA , el 14-03-2023

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
El Debate - Tiempo Digital - Revista Baqueano - Mundo Rural Web - Proyección Agroindustrial - Agritotal - La Capital / - El Medio del Campo - Primera Fuente - Revista Chacra - Síntesis Agraria - Contacto Agroindustrial - Tiempo Argentino - Pura Data - Agro Link - Mercado El Charrúa -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


Sus múltiples usos y características ponen de relieve el cultivo en el contexto actual. Crecen en suelos salinos, tienen compuestos benéficos para la salud humana, sirven para elaborar biocombustibles y como alimento para el ganado.

Por: Sebastián Tamashiro

En los últimos años aumentó la demanda de alimentos más saludables y se modificaron las condiciones agroclimáticas. Este escenario representa una oportunidad para aprovechar las diversas propiedades de las remolachas (Beta vulgaris subsp. vulgaris), cuyas variedades están muy poco difundidas en la Argentina. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata —UNMdP— e INTA) analizó la información disponible a fin de clarificar los posibles nuevos usos del cultivo, optimizar su calidad y productividad, y facilitar su difusión y adopción. La especie puede aportar al sector ganadero y a la calidad de las dietas humanas, y hasta permite producir biocombustibles.
“La remolacha tiene distintas variedades, y cada una tiene requerimientos específicos para desarrollarse. Las más conocidas son la hortícola, la azucarera y la forrajera, y cuentan con propiedades valiosas para responder a un contexto de cambios en los agroclimas y en la calidad de aguas y suelos, y en la demanda de alimentos”, explicó Adalberto Di Benedetto, docente de la cátedra de Floricultura de la FAUBA.

Para contribuir a optimizar los rendimientos y la calidad de los cultivos de remolacha, y así promover su difusión en el agro, un trabajo en conjunto entre la FAUBA, la UNMdP y el INTA integró la información disponible sobre las distintas variedades de remolacha y analizó las posibles nuevas formas de aprovecharlas.
“La remolacha hortícola se produce en los cinturones verdes de la provincia de Buenos Aires. Las redondas rinden entre 25 y 30 toneladas por hectáreas y las alargadas entre 35 y 50. Su demanda todavía puede crecer en base al interés por alimentos con alto contenido de antioxidantes, vinculados a efectos positivos en la salud humana. Además, esta remolacha se puede utilizar para producir colorantes naturales que usa la industria alimentaria y cosmética. Hoy en día, esos colorantes se importan en su totalidad, por lo que su producción local le permitiría al país ahorrar divisas”, destacó Adalberto.

Además, agregó que la variedad azucarera rinde 40 toneladas por hectárea, se podría usar para producir biocombustibles, y que al tener la particularidad de resistir a la alta salinidad de los suelos podría desarrollarse en áreas donde muchos cultivos no. Esa misma capacidad también haría posible que se use la variedad forrajera, que rinde entre 20 y 30 toneladas por hectáreas, como suplemento para animales de tambos en zonas donde los suelos salinos desfavorecen el crecimiento de alfalfa.
Según el investigador, las remolachas pueden ganar protagonismo en el marco del cambio climático. “En la Argentina, al subir la temperatura al norte de la Patagonia y al sur de Buenos Aires se abre una ventana agroclimática que la remolacha es capaz de ocupar. Es un área muy grande que va desde el Océano Atlántico hasta casi la Cordillera de los Andes”.

En este sentido, aclaró: “Para integrar la producción de remolacha con los distintos aprovechamientos todavía falta conocer en detalle la ecofisiología de las variedades, identificar qué características se quieren mejorar y generar los protocolos para lograrlo. Es un trabajo que realizamos en muchos otros cultivos”.

Campos llenos de flores y hortalizas

Di Benedetto contó qué el Grupo de Ecofisiología de la Cátedra de Floricultura de la FAUBA y el Grupo de Hortícolas de la UNMdP —dos equipos que él dirige— trabajaron con 20 especies ornamentales y unas 16 hortícolas. “Nos centramos en identificar los requerimientos que permiten aumentar sus rendimientos. También estamos adaptando los estudios a las nuevas demandas y escenarios climáticos”.
En los últimos años, muchas especies hortícolas se revalorizaron, ya que se identificó que poseen componentes antiestrés, anticancerígenos y antiinflamatorios En la actualidad se están analizando cómo aumentarlos a través de adaptar los manejos agronómicos. Adalberto afirmó que por eso investigan si esos componentes se incrementan cuando los rendimientos son mayores o si hay que cambiar los protocolos para cada aprovechamiento específico.

Para finalizar, Di Benedetto señaló que la horticultura intensiva tiene mucho para crecer en las universidades de la Argentina, y que esto es fundamental para responder a las nuevas demandas de los y las consumidoras.

Facultad de Agronomía de la UBA remolachas
Redacción
Redacción
Compartir artículo

Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Hacé click para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)Hacé click para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)Hacé click para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado
Comienza la semana “UBA emprende”
29 mayo, 2019

En "Educación"
Campaña contra la violencia de género en 25 idiomas
1 junio, 2021

En "Sociedad"
Realidad virtual, una aliada para la enseñanza agronómica
27 febrero, 2020

En "Negocios"
Post navigation
Anterior:
Incorporan un compuesto químico extraído de pilas agotadas a la formulación de pinturas antimicrobianas
Siguiente:
“Que te duela no es normal”: la desesperación de vivir con endometriosis
Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario *

Nombre *

Correo electrónico *

Web

Otros artículos:

“Que te duela no es normal”: la desesperación de vivir con endometriosis

14 marzo, 2023
Las remolachas echan raíz en el campo argentino

14 marzo, 2023
Incorporan un compuesto químico extraído de pilas agotadas a la formulación de pinturas antimicrobianas

14 marzo, 2023
Consejos para cuidar los riñones

13 marzo, 2023

Contacto
Acerca de

Secciones

Negocios
Tecnología
Ciencia
Salud
Educación
Sociedad
Cultura

Pura Data | Developed by Artisan Themes