Se dificulta la siembra de trigo por faltante de agua del suelo |
|
|
|
|
|
(SLT/Fauba) En su informe del 4 de julio, la cátedra de ClimatologÃa y FenologÃa AgrÃcolas de la Facultad de AgronomÃa de la UBA (Fauba) indicó que las demoras en la siembra de los cereales de invierno en la región de secano argentina obedecen a la escasez de humedad en el suelo, principalmente en el centro/oeste de esta región. Esto, junto con las bajas temperaturas, podrÃa disminuir la superficie estimada para el cereal a nivel nacional.Â
Las más leÃdas
Presentaron en Tandil la Mesa Distrital que impulsa la candidatura presidencial de Patricia Bullrich
1
Se viene el Festival de la Sierra 2023 ¿Cuáles serán los artistas principales?
2
Hoy comienza la Fiesta de La Pastora en el predio Sans Souci
3
Mientras tanto, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, la buena disponibilidad de agua en el suelo permite que las labores para la campaña fina avancen a buen ritmo.Â
En cuanto al pronóstico de El Niño/Oscilación del Sur, con un 52 por ciento de probabilidades se espera que en julio, agosto y septiembre continúen las condiciones Niña.
Ads
Para Adela Veliz, docente de ClimatologÃa y FenologÃa AgrÃcolas en la Fauba, la notable disminución de humedad en la capa arable del suelo desde el sudeste de Buenos Aires hasta el centro/oeste de la región agrÃcola de secano demora las labores de siembra del trigo. A esto se debe sumar la ocurrencia de heladas, que hacen más lento todo el proceso. La situación es compleja debido a la influencia de tres Niñas consecutivas.
Ads
“Las lluvias de junio fueron extremadamente escasas, con valores muy por debajo de lo normal en casi todo el paÃs, salvo en un área de la región chaqueña y en la cordillera norpatagónica, donde se registraron nevadas abundantes en los últimos dÃas. Esa situación hizo que empeoraran las condiciones de sequÃa en gran parte del área agrÃcola de secano, a excepción del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, las condiciones deficitarias se acentuaron en el centro de Buenos Aires, en la zona núcleo y en gran parte de la provincia de Córdobaâ€, explicó Veliz, coautora del informe junto con Liliana Spescha y MarÃa Elena Fernández Long, docentes de la misma cátedra.
Ads
Por su parte, Liliana Spescha, para ejemplificar la situación descripta, presentó la evolución del almacenaje de agua en el suelo /tomando hasta un metro de profundidad en el perfil/ en dos localidades con situaciones hÃdricas diferentes.Â
“En RÃo Cuarto, Córdoba, los niveles de reserva vienen disminuyendo desde principios de año hasta valores por debajo del punto de marchitez permanente. En esta localidad cabe observar la situación tan diferente que transcurrÃa al inicio de la campaña 2021/2022. En cambio, en la localidad bonaerense de Tres Arroyos, el estado de humedad del suelo se encuentra en condiciones muy favorables para las labores de siembra de trigo y para luego sustentar el inicio del cultivoâ€, dijo.
Sin embargo, el informe destaca que en el resto de las regiones, las escasas reservas, sumadas a las temperaturas bajas que se vienen registrando desde junio causaron, en muchos casos, fallas y retrasos en la emergencia del cereal. Esto provocarÃa un recorte en la superficie estimada a nivel nacional al principio de la campaña, que /según información de los organismos oficiales/ era de 6,7 millones de hectáreas. Además, es posible que los lotes donde no se llegue a sembrar trigo, por quedar fuera de la ventana de siembra para los ciclos correspondientes, se destinen a maÃz temprano en los próximos meses.
“Más allá del efecto en el arranque de la campaña fina /agregó Spescha/, también hay que considerar el impacto en la producción ganadera por una menor productividad de los pastizales y las pasturas. Por esto, en muchos establecimientos, los productores se ven obligados a usar las reservas anticipadamente o a afrontar gastos no previstos de suplementaciónâ€.
¿Cómo continuará la campaña?
Fernández Long afirmó que a principios de julio, el International Research Institute for Climate and Society (IRI) difundió su pronóstico oficial del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur, en el que anunció una probabilidad del 52 por ciento de que continúen condiciones de La Niña durante el trimestre julio/agosto/septiembre. En tanto, el Bureau of Meteorology de Australia indicó que ya estarÃa en condiciones neutrales. Sin embargo, cuatro de los siete modelos que evalúa este centro sugieren que La Niña se reinstalarÃa hacia el final del 2022.
En cuanto a las precipitaciones, la docente se refirió al pronóstico trimestral que elaboran /en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional/ distintos organismos oficiales, incluyendo a la cátedra de ClimatologÃa y FenologÃa AgrÃcolas de la Fauba.Â
“Para el trimestre julio/agosto/septiembre, la precipitación será inferior a la normal en el sudoeste de las regiones Pampeana y de Cuyo. A su vez, serÃa normal o inferior en el centro/norte del territorio nacional, en el este de la Región Pampeana y en la Patagonia. Mientras tanto, en el sur patagónico y en el sur de la Mesopotamia, las lluvias presentarÃan valores normalesâ€, planteó.
A modo de cierre, Fernández Long resaltó que las temperaturas medias serÃan, en general, inferiores a lo normal en la franja oeste del paÃs, en el noreste y en Región Chaqueña. Por su parte, en el centro y en el norte de la Región Pampeana, y en el este y el sur de la Patagonia, las temperaturas presentarÃan valores normales o superiores a lo normal. |
|
 |
|
|
|
|