Advierten que la expansión de la soja reduce el empleo y provoca migraciones |
|
|
|
|
|
La información surge de un estudio elaborado por la Universidad Nacional de Buenos Aires, el Conicet y la Fundación Bariloche, el cual analizó 14 variables sociales, agronómicas y ecológicas, entre los años 2000 y 2010 en 126 municipios de la Región Pampeana y Chaqueña. En comunicación con Nacional Rosario Fontanarrosa, Florencia Rositano, docente de la facultad de agronomía de UBA y una de las autoras del informe, precisó que el periodo de tiempo analizado "es el de mayor expansión en nuestro país" del cultivo.
Reproductor de audio
00:00
00:00
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.
"Lo que nosotros vimos, al analizar las variables que obtuvimos de los censos, al incrementarse el área de soja tanto en la Región Pampanea y Chaqueña, las variables socioeconómicas no mejoraban", dijo Rositano en contacto con Buen Día Nacional (de 8 a 12 hs.) y precisó: "La soja, por el tipo de sistema de siembra y trabajo rural que tiene, es una expulsora de mano de obra. Hay menos gente trabajando en el campo y se traslada hacia las ciudades, a las periferias de los centros urbanos". |
|
 |
|
|
|
|