Nuevas iniciativas: impulsan la cría de gusanos de seda |
|
|
|
|
|
Un proyecto de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) busca promover la cría de gusanos de seda y su posterior comercialización en el país.
La iniciativa, en la que participan además el INTA y el INTI, también apunta a la investigación de nuevos híbridos y variedades de insectos con foco en mejorar la calidad, el rendimiento y la optimización de los procesos de producción.
El INTA llegó a hacer el primer mutante de algodón
Desde la cátedra de Producciones Animales Alternativas de la FAUBA crían gusanos de seda dos veces por año, en primavera y en otoño, con la colaboración de más de 30 estudiantes.
En el marco de ese trabajo proveen sin cargo huevos o gusanos de seda a aquellos que desean iniciarse en la cría, y responden a la demanda de escuelas y otros productores.
La UIA pide reformas laborales que reduzcan el "costo argentino"
"Si bien hoy la seda es un commoditie, y el precio lo fija China, el principal productor, seguido por India, en Argentina existe un sistema de comercialización interno que responde a una demanda insatisfecha", señaló Samanta Dobler, docente de la cátedra.
"Por eso nosotros tenemos una base de datos de quiénes producen y quiénes demandan capullos, y trabajamos para acercar la demanda con la oferta", acotó la profesora.
La Sociedad Rural mete presión por la distorsión tributaria
"La forma básica de vender la materia prima es mediante el capullo que teje el gusano, constituido por un único filamento de seda de aproximadamente un kilómetro de longitud, por lo que se la considera como la fibra animal más larga del mundo. Otra opción es vender el filamento en formato de madeja", agregó.
Pasado y presente. "Existe un halo de misterio alrededor de la seda. Parece que es algo nuevo en la región, pero esto no es así", aseguró Dobler.
La industria crece un 5,6% interanual en septiembre
América latina tiene una larga tradición sedera y entre los países que crían gusanos se destaca Colombia, cuya producción viene creciendo desde hace al menos dos décadas gracias a una buena experiencia de cooperativismo.
Argentina cuenta con una historia en la actividad que data del siglo XIII, cuando los gusanos de seda ingresaron al país de la mano de los jesuitas. Luego, uno de los principales impulsores fue Domingo Faustino Sarmiento.
El INTA presenta nuevas variedades de trigo pan
En la actualidad, el país posee una baja producción pero con una calidad muy aceptable. "La producción primaria se realiza en pequeños espacios, siempre como complemento de otras actividades, y es estacional porque el gusano de seda sólo come hojas de mora", resumió Dobler. |
|
 |
|
|
|
|