Forrajeras exóticas mejoran la producción ganadera en la Patagonia |
|
|
|
|

|
En la Patagonia, aquellos campos que poseen mallines (tierras bajas inundables que producen buen forraje) pueden producir tanto ovejas como vacas de manera más rentable. En mayor o menor medida, estas áreas tan preciadas se encuentran invadidas por especies forrajeras exóticas. Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), encontraron que en el oeste de Chubut, la producción forrajera de los mallines aumenta con la proporción de estas plantas exóticas, y este resultado concuerda con los hallazgos de la red NutNet en pastizales de todo el mundo. Si bien producir más forraje es deseable, los científicos de esta red advirtieron sobre los riesgos que las invasiones de exóticas implicarían, en el largo plazo, para la estabilidad productiva de los pastizales.
Gonzalo Irisarri, docente de la cátedra de Forrajicultura de la FAUBA, explicó su visión en este sentido: “Encontramos que la producción de forraje de los mallines se relaciona positivamente con la proporción invadida por especies exóticas. Es obvio que el productor siempre va a querer aumentar la cantidad de forraje de una u otra manera. No obstante, creo conveniente encender una luz de alerta: a futuro, el aumento de exóticas podría impactar negativamente sobre la capacidad productiva del sistema tornarse menos diversos”.
Los productores podrían elevar la proporción de forrajeras exóticas en los mallines por diversos caminos. Uno es la siembra, o la intersiembra, de forrajeras exóticas; no es una práctica generalizada. Otra práctica más generalizada es la fertilización de los mallines. “Fertilizar con nitrógeno es una forma indirecta, y menos estudiada, de aumentar la importancia relativa de las exóticas. Algunos productores que fertilizan logran elevar la producción de forraje hasta un 30% en comparación con mallines no fertilizados. Pero si esta práctica se mantiene en el tiempo, es probable que las forrajeras exóticas pasen a dominar estos humedales. Y esto es, justamente, lo que nos alerta: no sabemos cuánto podrían afectar esas especies exóticas la producción de pasto de un año a otro”. |
|
 |
|
|
|
|