Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Mucho Más Que Cobertura, Servicios  
Terkini News- 26-09-2016 -
  Nota publicada por: Terkini News el 26-09-2016

Nota de origen:
Cultivos de servicios, contra el deterioro de los campos
Enviada por: FAUBA , el 21-09-2016

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Todo Ciencia - Agritotal - Revista Ciencia - Nea Rural - Nea Rural - Parando Oreja - Sector Agropecuario - El Nuevo Rojense - Informes Diarios - Síntesis Agraria - Acopiadores Córdoba - Infocampo - San Jorge Virtual - Radio Mitre - Cortina Beruatto S.A. - Agroarg - CCPP - Agroalimentando - BVCBA - Conte Bienes Raices - El Nuevo Agro - Infosudoeste - Noticias Agropecuarias - TodoAgro - Todo Ciencia - Javier Fernández Auditor - Martín Lalor - Libro Rural - Portal Caña - La Mañana de Bolívar - La Mañana de Bolívar - Roberto Forzani - El Diario - Agro Empresario - Agro NOA - Agroproyectual - Cartez - Central de Noticias - Coop. Agr. Sunchales - El Popular - Granar - Horizonte Cereales - Revista Chacra - Universal Medios - Foro Ambiental - FyO - Granar - Agrositio - Acopiadores Córdoba - Pregón Agropecuario - Veterinaria Guarda Pampa -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Todas las prcticas agrcolas dejan su rastro en la tierra. Alteran caractersticas fundamentales de los suelos, del ciclo del agua y hasta de las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras. Un proyecto innovador de la Facultad de Agronoma de la UBA (FAUBA) junto a otras instituciones, productores y semilleros argentinos y uruguayos promueve el uso de especies no tradicionales, en ciertos lugares y momentos del ao, que en lugar de ser cosechadas sirven para recuperar los servicios ecosistmicos deteriorados. Y como si fuera poco, usando principalmente la energa del sol.

"Hace tiempo venimos pensando en la idea de cultivos de servicios (CS). Es decir, cultivos que no se cosechan como la soja, el maz o el girasol, sino que se usan para brindar algn servicio. Un ejemplo son los cultivos de cobertura, como la avena, que sirven para proteger el suelo en invierno. Sin embargo,

existe un abanico de servicios ecosistmicos degradados, como el control de las malezas, la provisin de nutrientes o la regulacin de las napas, que se pueden revertir por medio de CS . Hoy en da, algunos productores piensan slo en los cultivos de cobertura. Queremos cambiar esa visin y ayudarlos a que piensen qu servicios tienen deteriorados y a que seleccionen el o los cultivos de servicios ms apropiados", coment Gervasio Pieiro, docente de la ctedra de ecologa de la FAUBA.

Pieiro, quien tambin es investigador del CONICET, seal que la idea de los cultivos de servicios deriva del concepto de servicios ecosistmicos, que son recursos o procesos que los ecosistemas le brindan a los seres humanos, y al respecto aadi: "Estos servicios van ms all del suministro de carne, leche, lana o frutos, ya que incluyen otros beneficios como mantener la calidad del aire, evitar el lavado de nutrientes con el agua de lluvia o hasta cumplir fines estticos y recreativos. Es muy interesante disear los agroecosistemas conectando la agronoma con la teora ecolgica asociada a los servicios ecosistmicos. Al hacer esto, los CS aparecen como una herramienta con mucho futuro para ayudar al productor a mantener la provisin de los servicios de manera sustentable en el tiempo".

"Cuando hacemos agricultura, los ecosistemas pierden algunos de los servicios que nos brindaban naturalmente. Por ejemplo, se degrada la estructura del suelo, cae la cantidad de nutrientes disponibles para las plantas o disminuye la capacidad de degradar los agroqumicos para que no generen toxicidad al ser humano. Si al cultivar la tierra no pensamos en esos servicios, es probable que los estemos daando sin querer.

Nuestro proyecto busca crear conciencia de la importancia de plantar determinados cultivos de servicios para remediar los servicios ecosistmicos que se perdieron ", afirm Pieiro, quien trabaja en el proyecto junto a Priscila Pinto, estudiante doctoral del CONICET/FAUBA.

Un cambio de paradigma

El investigador le coment al sitio de divulgacin cientfica Sobre La Tierra la necesidad de cambiar el modelo agrcola actual, basado sobre los principios de la revolucin verde. "Hoy realizamos cultivos y obtenemos elevados rendimientos gracias a que aplicamos subsidios energticos. Es decir, aportamos energa auxiliar al agroecosistema (como, por ejemplo, fertilizantes, agroqumicos, gasoil, etc.), para que las plantas destinen lo mximo posible a la produccin de granos u otros rganos cosechables. Obviamente, los costos econmicos asociados son muy altos. Nuestra propuesta es cambiar el paradigma:

pensar sistemas agropecuarios que usen la energa del sol principalmente para proveer esos servicios y as disminuir la energa extra subsidiada al sistema".

A modo de ejemplo, Pieiro mencion diversos casos de CS: "En un cultivo de cobertura, las plantas capturan la energa solar y destinan una parte para generar biomasa, que en un momento determinado va a proteger al suelo de la erosin. De la misma manera,

si sembramos una leguminosa que capta nitrgeno de la atmsfera no tendremos que fertilizar. O si ponemos, en el momento adecuado, un CS para combatir malezas, ste usar la energa del sol para crecer e impedir que las plantas indeseadas proliferen; no tendremos que aplicar herbicidas. Aprovechar la energa del sol nos exime de aplicar subsidios energticos. No slo nos ahorramos mucho dinero, tambin evitamos el deterioro del ecosistema y bajamos la dependencia de energa externa".

"Estamos seguros de que los CS tienen grandes chances en las rotaciones agrcolas. Estimamos que

cerca del 90% del rea agrcola en la Argentina permanece improductiva en invierno . Ese es el momento ideal para implantar los CS. Por un lado, los agricultores deberan evaluar cules son los servicios a remediar. Si agotaron la materia orgnica y la disponibilidad de N del suelo, tendrn que sembrar una leguminosa para fijar N de la atmsfera. Si el problema es la napa cercana a la superficie, podrn usar un CS que consuma el agua del suelo. Por otro lado, desde las instituciones debemos aportar bases cientficas slidas, alternativas productivas y creatividad. Este nuevo paradigma se debe apoyar en el trabajo multidisciplinario", puntualiz Pieiro.

Sobre La Tierra

Source : http://www.agritotal.com/nota/23186/