Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Insectos polinizadores: ¿influyen en los rindes de la soja?  
La Voz del Interior- 01-09-2016 -
  Nota publicada por: La Voz del Interior el 01-09-2016

Nota de origen:
La polinización de la soja bajo la lupa
Enviada por: FAUBA , el 31-08-2016

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Acopio Arequito - Borsini S.A. - Agroceres - Agrocorredora - Aipsa - Agroacopios La Angelita - Agro Brokers SRL - Agronegocios del Plata - Agropeway - AIS Cereales - AMAF - Argencer - Atuel Cereales - Avigliano y Cia. - Bantle Culasso S. A. - Barranca Fighiera - Sesnich Villalonga - Sudecor Cereales - Torti Hnos - Walter Poncio - Tiempo Digital - Proteisol - Rasa Fertil - San Lorenzo Cereales - Praderas Cereales - Pellejero y Cia. - Acopiadores de Cereales - Granar - Bolsa de Cereales - Luis Abraham Siuffe - Marchisio Fernández - Mariscotti - Menzio SRL - Horizonte Cereales - Huinca Cereales - Jakas Kokic - La Lumbrera - Dillon Agro - Felipe Crosetti - Fortín Inca - Granos del Litoral - Comercio Interior - Compañía Granera - Consultagro - Acopiadores Córdoba - Corredora del Litoral - Cribelco - Infocampo - Cereales del Plata - Cerro Corredores - Campo en Acción - Barrientos y Cia. - Beltramino Hnos. - Bertotto, Bruera y Cia. - Campos Argentinos - Rosafe - Parando Oreja - Más Producción - Rural Avisos - Soc. Rural de Tucumán - Make me feed - Agrositio - Cortina Beruatto S.A. - Agroarea - Todo Ciencia - Agroalimentando - Rural Net - Sector Agropecuario - La Mañana de Bolívar - Síntesis Agraria - Infocampo - Tiempo Digital - Cortina Beruatto S.A. - Campo en Acción - Ondas de Campo - Libro Rural - DSR Medios - Infoagro - ON 24 - BVCBA - Informes Diarios - Agropeway - AIS Cereales - AMAF - Argencer - Atuel Cereales - Avigliano y Cia. - Bantle Culasso S. A. - Barranca Fighiera - Barrientos y Cia. - Beltramino Hnos. - Bertotto, Bruera y Cia. - Campos Argentinos - Cereales del Plata - Cerro Corredores - El Semiárido - Acopio Arequito - Borsini S.A. - Agroceres - Agrocorredora - Aipsa - Agroacopios La Angelita - Agro Brokers SRL - Agronegocios del Plata - Comercio Interior - Compañía Granera - Consultagro - Acopiadores de Cereales - Corredora del Litoral - Cribelco - Dillon Agro - Felipe Crosetti - Fortín Inca - Granos del Litoral - Horizonte Cereales - Huinca Cereales - Jakas Kokic - La Lumbrera - Luis Abraham Siuffe - Marchisio Fernández - Mariscotti - Menzio SRL - Pellejero y Cia. - Praderas Cereales - Proteisol - Rasa Fertil - San Lorenzo Cereales - Sesnich Villalonga - Rosafe - Sudecor Cereales - Torti Hnos - Walter Poncio - FyO - Noticias Agropecuarias - Amanecer Rural - TodoAgro - Argentrigo - Coopaz - Observatorio Soja - Conciencia Rural - Bullrich Nicola y Cia - Agroalimentando - Conexión Rural - Javier Fernández Auditor - Beatriz Achaval - Glencore Acopio - Mercedes Total - Revista Ciencia - Títulos Web - Agrositio - Mundo Rural Web - Producción - UBA - La Mañana de Bolívar - Infomiel - Infocampo -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


A pesar de que la soja fue considerada tradicionalmente como un cultivo autógamo; es decir, que su rendimiento depende de la autopolinización, diversos trabajos reportan que la polinización por insectos puede incrementar el rendimiento entre 10 y 50 por ciento respecto de plantas sin polinizar.

Sin embargo, un artículo difundido por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), destaca que la mayoría de estos trabajos no son representativos de las condiciones de campo en que se produce soja en la región pampeana o poseen limitaciones en su diseño experimental.

“Como resultado, a pesar de la enorme participación del cultivo de soja en el sistema agropecuario argentino, hay una escasez llamativa de trabajos que respalden la idea de que parte del rendimiento del cultivo se debe a la acción de los polinizadores y que, en consecuencia, justifiquen la conservación y el manejo de estos organismos en términos del servicio ecosistémico que brindan”, resume el informe.

Proyecto

Para tratar de encontrar más claridad sobre este aspecto, en la cátedra de Botánica de la Fauba funciona desde hace varios años un grupo que estudia la polinización de plantas naturales y cultivadas. También se cita un convenio entre Conicet y Syngenta, que marcó la puesta en marcha del proyecto Operation Pollinator en Argentina y financió el proyecto “Polinización de soja: un estudio a diferentes escalas”

El objetivo es comprender cómo se integran las diferentes escalas (lote, comunidad, paisaje) del fenómeno de la polinización de la soja para contribuir al manejo sustentable y conservación de este servicio ecosistémico fundamental. Este enfoque que integra distintas escalas se basa en la idea general de que para los cultivos cuyo rendimiento depende de la acción de polinizadores (p. ej., girasol, colza, entre otros), la relación polinización/rendimiento incluye procesos que ocurren en tres escalas diferentes.

El estudio reveló que la soja forma parte de una compleja red de interacciones en la que participan especies de plantas e insectos nativas y exóticas. Es decir, no sólo incluye los visitantes florales de la soja, sino las especies vegetales del borde del cultivo que también funcionan como fuente de alimento de estos polinizadores y, más aun, otros visitantes florales de estas plantas.

¿Qué pasa con la soja?

En concreto, la soja es la séptima especie más visitada (en cuanto al número de eventos de visitas florales) en este agroecosistema. Recibe visitas de seis especies, y en particular de abejas domésticas, para las cuales la soja es el cultivo más visitado. Por esta razón, probablemente tiene incidencia en la producción local de miel durante la temporada de floración del cultivo.

“Este sistema se comporta de manera muy compleja ya que cambios en cualquiera de las especies (por ejemplo la desaparición de alguna de las especies más conectadas) genera efectos que se propagan rápidamente por todo el sistema, ya que todo está conectado. Las implicancias para el manejo son fascinantes porque es como tirar de un hilo de una telaraña: todo el conjunto se mueve”, metaforiza el artículo.

En este marco, un resultado interesante fue que, al menos para la zona que se estudió, la soja no dependería de la polinización por insectos. Un experimento demostró que no se redujo ni el número de vainas por planta, ni de semillas por vaina, ni del peso de las semillas en plantas “enjauladas” (es decir, no visitadas por los polinizadores, respecto de las que sí).

Estos resultados contradicen los encontrados para otras regiones de la Argentina, lo que abre el debate sobre las posibles causas de estas diferencias y plantea la necesidad de repetir ensayos con la misma metodología en otras regiones del país.