Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Más preguntas que respuestas  
Democracia- 06-08-2016 -
  Nota publicada por: Democracia el 06-08-2016

Nota de origen:
Glifosato, más preguntas que respuestas
Enviada por: FAUBA , el 18-07-2016

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Síntesis Agraria - Puntal Digital - Amanecer Rural - Acopiadores Córdoba - Rural Net - Granar - Mundo Agro - ON 24 - Conexión Rural - Agritotal - Todo Ciencia - TodoAgro - FyO - La Mañana de Bolívar - Juan Martín Melo - Pregón Agropecuario - Acopiadores de Cereales - Agro Cooperativas - Observatorio Soja - La Tribuna Informa - El Agora - APR Marcos Juárez - Panorama Rural, Ahora - La Voz del Interior - Agromeat - BVCBA - CADIAT - Programa Infoambiente - Diario Necochea - Aquí Noticias - Accidentes CBA - Asoc. Rural de Chivilcoy - Democracia - Agromeat - AAPRESID - Saladillo Campo - Del Sur Marcos Juárez - Mundo Agro Córdoba - BVCBA - Informes Diarios - CCPP - Agroproyectual - Cartez - Castellanos - Resistencia Huemul - Mundo Rural Web - Campo Total -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) concluirá a fin de año una investigación sobre el impacto en el ambiente y en la población rural de los agroquímicos utilizados en cultivos transgénicos en la Región Pampeana de la Argentina. Mientras se esperan los resultados finales, Eduardo Pagano, director del proyecto y profesor de la cátedra de Bioquímica de la Fauba, adelantó algunos datos preliminares.
"Este proyecto hizo principal hincapié en glifosato y ahora empezamos a medir atrazina en muestras ambientales", sostuvo el investigador, y agregó: "Por otro lado se midió el perfil de agroquímicos en la sangre de una población. Estas investigaciones comenzaron a fines de 2012 y se extenderán hasta noviembre de este año".
Con respecto a las muestras ambientales, Pagano explicó que encontraron la presencia de glifosato en la gran mayoría de las muestras que analizaron a lo largo de todo el año, independientemente de que sea agua superficial, subterránea o suelo. La pregunta que se hicieron es si son niveles elevados o no.
"La verdad es que no hay un acuerdo a nivel global sobre cuál es el nivel aceptable de glifosato en agua o en suelo", comenzó diciendo al respecto Pagano. De acuerdo a los dichos del director del proyecto, la gran mayoría de las muestras donde encontraron glifosato superan los valores aceptables para Europa, pero están muy por debajo de los límites máximos establecidos tanto en la Argentina como en Estados Unidos.
En este sentido, admitió: "En realidad, no debería haber glifosato en los sistemas agrícolas durante todo el año, porque es uno de los herbicidas con menor permanencia en el suelo. Nosotros hemos visto cómo el herbicida desaparece en 30 días y se transforma en el metabolito AMPA (ácido aminometilfosfónico), que no dura más de otros 30 días en el campo. O sea que el glifosato prácticamente desaparece en dos meses. Entonces, hay momentos en el año en los cuales no tendría que ser encontrado glifosato en el sistema".

¿Por qué hay presencia todo el año?

Ante esta pregunta, Pagano fue muy claro: "Porque se aplica reiteradamente en los sistemas agrícolas. Se realizan hasta cuatro y seis aplicaciones escalonadas por año. De ese modo, con una persistencia de dos meses por aplicaciones, podemos encontrar glifosato en el sistema todo el año".
Y agregó: "Por eso es deseable que las estrategias de aplicación de agroquímicos vayan mejorando cada año, aplicando, por ejemplo, el herbicida localmente en el terreno donde hay una maleza y no de manera generalizada. Estas estrategias disminuirían el impacto".
Con respecto a la presencia de agroquímicos en la sangre de la personas, Pagano explicó que no encontraron diferencias significativas evidentes entre población rural expuesta, población expuesta circunstancialmente o población no expuesta.
Además, entre los pesticidas que aparecen en sangre, encontraron algunos que se dejaron de usar hace años pero que todavía persisten en el ambiente o en la cadena alimenticia porque se degradan muy lentamente. "Hay valores de referencia comparadas con personas no expuestas, pero tampoco se sabe a ciencia cierta cuáles son los valores máximos tolerables. No están tan establecidos", manifestó.

Zonas en que se realizaron los estudios

"Empezamos a trabajar en la cuenca del Arroyo Pergamino, cercano a esa ciudad de la provincia de Buenos Aires. Después extendimos las muestras a una zona más amplia que llegó hasta el sur de Santa Fe y prácticamente a la ciudad de 9 de Julio. También trabajamos en la zona de Bragado y Chivilcoy, con muestras ambientales y de sangre. Llegamos a analizar la sangre de más de 200 personas (140 en Pergamino y más de 60 en la zona de Bragado y Chivilcoy)", explicó, para luego agregar: "Es un número enorme porque no hay estudios previos que hayan involucrado a tantas personas".

Las conclusiones

"Por ahora, me parece que son más preguntas que respuestas", afirmó el investigador, y añadió: "La principal es cuáles son los límites tolerables. La segunda es qué pasa con los otros agroquímicos, qué pasa en el contexto de aparición de malezas resistentes y si el glifosato deja de ser usado para ser reemplazado por otros herbicidas, qué va a pasar con los transgénicos resistentes a agroquímicos viejos".
El especialista señaló que "como conclusión, podríamos decir que estudios de este tipo son fundamentales para saber dónde estamos parados y poder planificar el futuro para que estemos cada vez mejor y propender a una agricultura que pueda satisfacer la demanda creciente de alimentos afectando lo menos posible el medio ambiente”.