Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Nuevo hallazgo científico sobre la formación de la vital materia orgánica  
Terra- 07-05-2016 -
  Nota publicada por: Terra el 07-05-2016

Nota de origen:
Nuevo hallazgo científico sobre la descomposición de las plantas
Enviada por: FAUBA , el 03-05-2016

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Contacto Agroindustrial - Infocampo - Tiempo Digital - ON 24 - Cortina Beruatto S.A. - Agrodigital - Radio Mitre - Agroalimentando - Programa Infoagropecuario - Síntesis Agraria - Rural Net - El Otro Mate - Conciencia Rural - Scoop - El Medio del Campo - Noticias Net - La Mañana de Bolívar - Mundo Rural Web - Territorio Digital - Primicias Rurales - Engormix - Cortina Beruatto S.A. - La Hora del Mate - Clarín - Agroalimentando - Agriculturers - Agro NOA - Informes Diarios - Agro Islas - Foro Ambiental - Producción - Universidad Agrícola -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Una reciente investigación realizada en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) aporta un nuevo hallazgo en el estudio del ciclo de carbono, la descomposición de las plantas y la formación de la materia orgánica que alimenta el suelo.


La luz solar tiene un efecto directo sobre la descomposición de las plantas, al reducir su contenido de lignina y permitir que, una vez que lleguen al suelo, los restos de esos materiales sean más digeribles por los microorganismos que actúan en la descomposición.


El trabajo fue publicado en la edición de abril de la prestigiosa revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America /PNAS (www.pnas.org).


Sus autores, Amy Austin, Soledad Méndez y Carlos Ballaré, encontraron que la velocidad de la descomposición de la hojarasca aumentaba hasta 100% en ensayos controlados y hasta 300% en experimentos a campo, en materiales que antes habían estado expuestos a la radiación solar, respecto de otros que no lo habían estado.


Austin es profesora en la cátedra de Ecología y dirige el laboratorio de Broza (http://www.agro.uba.ar/users/austin/), donde Soledad Méndez realiza su tesis doctoral y Ballaré es docente en la cátedra de Fisiología Vegetal y dirige el laboratorio de Fotobiología Ambiental (http://epl.agro.uba.ar) mientras que ambos son investigadores del CONICET.


Los resultados de estos estudios pueden modificar la noción que los investigadores tienen sobre el ciclo del carbono en ecosistemas terrestres, publicó el sitio Infocampo.


"Hasta ahora no sabíamos que el sol estaba afectando el material senescente o la hojarasca. En cambio, pensábamos que el proceso de descomposición se iniciaba cuando ese material llegaba al suelo y entraba en contacto con los microorganismos", manifestó Austin.


El investigador sostuvo que "con estos trabajos" comenzaron a conocer "la importancia de una etapa previa, que antes no había sido considerada".


Los profesores de la FAUBA consideraron que la radiación solar tiene un impacto importante sobre el reciclado de la materia orgánica en ecosistemas terrestres y que, en este sentido, la lignina ocupa un rol clave en el proceso fotoquímico.


"La exposición del material senescente al sol degrada la lignina, que es un compuesto que a los microorganismos del suelo les impide la tarea de atacar y degradar los carbohidratos presentes en el material vegetal muerto", manifestaron.


Al no poder consumir estos carbohidratos, tampoco obtienen energía para vivir, sin embargo, "si la lignina (Sustancia natural que forma parte de la pared celular de muchas células vegetales, a las cuales da dureza y resistencia) fue degradada previamente por la luz solar, esos microorganismos trabajan más fácilmente y la descomposición se acelera", explicó Ballaré.


Las investigaciones se realizaron en condiciones controladas en el predio de la FAUBA, donde se expusieron a la radiación solar restos de diferentes especies vegetales (como leñosas, pastizales de la Región Pampeana y de bosques patagónicos) con diferentes longitudes de onda.


"Analizamos qué sucedía con los rayos ultravioletas y exploramos otras radiaciones que también resultaron importantes en causar este efecto de fotodegradación sobre las plantas, como la verde y la azul", dijo Ballaré.


Ocurre que la fotodegradación de los residuos puede tener un efecto sobre la fertilidad del suelo, tanto en sistemas cultivados como naturales porque si aumenta la descomposición, también aumenta el reciclaje de carbono y de nutrientes.
Noticias Argentinas