GENOMA SECUENCIADO |
|
|
|
|
|
AUTOR Juan Manuel Repetto
ESPECIAL PARA LAS BASES
Un trabajo conjunto entre investigadores de la Argentina y de Australia logró secuenciar el genoma funcional del pasto miel y silenciar genes de lignina, que afectan a la digestibilidad de esta gramínea. El resultado del estudio promete impactar fuerte en la productividad ganadera, puesto que cada punto porcentual de reducción de lignina podría significar una mejora de 21% en la producción de leche o carne. Como resultado de las investigaciones, se obtuvieron materiales transgénicos de los cultivares Primo y Relincho que, tras ser analizados molecularmente en Australia, serán evaluados en condiciones de campo en la Argentina.
“Nos interesaba conocer información que pudiera mejorar la calidad del pasto miel, una especie nativa adaptada a los ambientes pastoriles como la Depresión del Salado, provincia de Buenos Aires. Lo hicimos mediante una herramienta biotecnológica”, explicó la bióloga Andrea Giordano, investigadora en la Cátedra de Genética de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba). “Uno de los genes que estábamos interesados en silenciar era la ruta de la síntesis de la lignina. Luego de tres años obtuvimos materiales transgénicos que registraron una menor cantidad de lignina”, dijo. Giordano apuntó que las hojas de la gramínea aumentaron su digestibilidad. Se estima que una reducción en un 1% en el contenido de lignina mejora un 7% la digestibilidad y una mejora de 1% en este último, puede generar una ganancia de 3% en el peso de un animal, es decir que un 1% de reducción de lignina podría significar un aumento de 21% en la producción de leche o carne.
Frente al calentamiento global
El Pasto miel es una gramínea perenne originaria de los pastizales naturales de la Pampa Húmeda, la Mesopotamia argentina y Uruguay, cuyo valor forrajero se basa en su productividad y en la palatabilidad para el ganado. Es una especie de crecimiento primaveral/estival/otoñal, muy plástica, por lo cual se adapta a variadas condiciones ambientales, tolerante a la humedad excesiva y a sequías. Es resistente a la defoliación y tiene una gran capacidad de rebrote.
Otras especies por secuenciar
Giordano consideró que “sería interesante secuenciar los genomas de otras especies de importancia económica para
la Argentina” y destacó que existen organismos locales que tienen el equipamiento necesario para hacerlo. El INTA Castelar y el Instituto de Agrobiotecnología Rosario cuentan con secuenciadores de alto rendimiento y convenios de cooperación con la Fauba y otros organismos para avanzar en la materia. Investigaciones realizadas mediante colaboraciones internacionales ya lograron secuenciar cultivos como tomate, melón, frutilla, arroz, maíz, mijo, soja, trigo, cebada, papa, café, girasol y poroto. También se secuenciaron plantas para bioenergía como Jatropha, Panicum virgatum y Setaria itálica, además de la gramínea Brachypodium distachyon y las leguminosas Medicago trucatula y Lotus japonicus. |
|
 |
|
|
|
|