Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Aseguran que por el avance de la agricultura, las lechuzas cambian su dieta  
Edición Rural- 07-10-2015 -
  Nota publicada por: Edición Rural el 07-10-2015

Nota de origen:
El extraño gusto de las lechuzas
Enviada por: FAUBA , el 24-07-2015

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
La Prensa - Infocampo - Noticias Agropecuarias - Juan Martín Melo - Horizonte Cero - El Tiempo - Agro al día - Pregón Agropecuario - Agroparlamento - Tambo Argentino - Cortina Beruatto S.A. - Agromeat - La Mañana de Bolívar - Epoca - Mundo Rural Web - El Medio del Campo - Libro Rural - Síntesis Agraria - UBA - Revista Chacra - FM Estudio - El 9 de Julio - Dream Builder - Pampa Norte - Visión Federal - Radio Chacabuco - Agro Rural Sistemas - Tiempo Digital - La Tranquera Web - La Voz del Interior - Pampa Norte - La Hora del Mate - Territorio Digital - El Federal - RS Noticias - BVCBA - Territorio y Desarrollo - Resistencia Huemul -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Los cambios producidos en la agricultura argentina durante las últimas décadas siguen generando novedades y, en ocasiones, sorpresas. Este es el caso de las lechuzas de los campanarios que, ante el asombro de los investigadores, comenzaron a ingerir una mayor proporción de ranas y sapos ante la disminución de roedores, que siempre constituyeron sus presas preferidas y casi la totalidad del alimento que cazaban por instinto, según publica La Voz.

Según reproduce un artículo del Servicio de Prensa y Divulgación Científica y Tecnológica sobre Agronomía y Ambiente “Sobre La Tierra (SLT)” de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), la intensificación de la agricultura y el desplazamiento de la ganadería en la Región Pampeana hizo desaparecer gran parte de los alambrados de los campos, que representaban un hábitat propicio para el refugio y el alimento de roedores y de otras especies silvestres como polinizadores, artrópodos, mulitas, comadrejas y cuises.

Así, los ratones tuvieron que buscar otros hábitats donde sobrevivir, y las lechuzas, ante la disminución abrupta de su principal fuente de nutrientes, curiosamente no corrieron tras ellos, sino que se quedaron en el ambiente y buscaron otras presas alternativas.

"Esperábamos que la lechuza se extinguiera localmente o migrara hacia lugares en donde encontrara ratones. Pero ninguna de estas cosas sucedió. La población de lechuzas siguió permaneciendo en los números esperables", comentó Karina Hodara, bióloga e investigadora del departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información de la Fauba, quien estuvo a cargo del estudio.

Y subrayó que el dato asombroso es cómo lograron adaptarse estas aves para continuar viviendo en el lugar: "Detectamos que cambiaron la dieta, en cantidad y en calidad. Empezaron a comer otra cosa, que ya no son roedores sino ranas y sapos, y en más cantidad, porque las lechuzas necesitan comer más anfibios para poder satisfacer sus necesidades nutricionales que alcanzaban con una cantidad menor de roedores consumidos".

En concreto, según la estación del año, los ratones representaban entre el 80 y el 95 por ciento de su alimento. Pero ahora las ranas y los sapos ya componen casi el 40 por ciento de la dieta de estas aves.


Miércoles 7 de Octubre de 2015