Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
FAUBA: PECES MÁS PRODUCTIVOS Y LIMPIOS, CON DIETAS GOURMET  
Red Alimentaria- 13-03-2015 -
  Nota publicada por: Red Alimentaria el 13-03-2015

Nota de origen:
Peces más productivos y limpios, con dietas gourmet
Enviada por: FAUBA , el 11-03-2015

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
ON 24 - Síntesis Agraria - Infocampo - UBA - TodoAgro - TodoAgro - Territorio Digital - Cereales Quemú - Agro Rural Sistemas - Mundo Rural Web - Blobic - Terra - Panorama Acuícola - Acuicultura Argentina -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Investigadores de la FAUBA están desarrollando una nueva generación de alimentos para truchas y tilapias. Son más económicos y disminuyen el impacto ambiental de la acuicultura. Las tecnologías se mostraron en Expoagro.



La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) participó de Expoagro con una


fuerte apuesta a la difusión de investigaciones sobre acuicultura. Con una


serie de peceras instaladas en la carpa, los docentes ofrecieron un


recorrido por esta actividad y las principales investigaciones relacionadas


con la alimentación de los peces y la restauración de cuerpos de agua


deteriorados.


“Estamos difundiendo a la acuicultura desde sus bases”, destacó Alejandro


López, ayudante de la cátedra de Acuicultura de la FAUBA, al mostrar las


peceras con ejemplares de zonas frías (truchas) y de ambientes templados y


cálidos (tilapias), y paneles con aguas degradadas y con buena calidad que


ilustran el impacto ambiental de la actividad según diferentes manejos.


En línea con las investigaciones de los principales laboratorios del mundo,


los estudios sobre acuicultura de la FAUBA se concentran en mejorar las


dietas de los peces, que representan más del 60% de los costos de


producción. Para avanzar en los estudios, se realizan ensayos de


alimentación y crecimiento con truchas y tilapias en una estación


experimental ubicada en el embalse de Alicurá, provincia de Río Negro, y en


el laboratorio de Facultad. Además, se trabaja en conjunto con


instituciones de Chile, que representa el principal exportador mundial de


salmón.


“Se trata de reemplazar componentes costosos por otros más económicos en la


composición del alimento balanceado para distintas especies, especialmente


salmónidos. Afortunadamente ya hay resultados alentadores, porque la


demanda de la industria es muy alta e impulsa las investigaciones”, aseguró


María Boveri, docente de Acuicultura de la FAUBA, y adelantó que se logró


incorporar algunas enzimas generadas en el laboratorio a los alimentos


elaborados con proteínas de origen vegetal y aumentar la digestibilidad.


Los investigadores buscan alternativas a la harina de pescado, principal


fuente de proteína, por otras de origen vegetal con alto contenido proteico


como soja o lupino, que puedan ser digeridas por los animales. Sucede que


como las enzimas digestivas de truchas y salmones están preparadas para


asimilar pescado y no otros sustitutos de origen vegetal, es necesario


evaluar la digestibilidad de alimentos con diferentes componentes de origen


vegetal y distintos aditivos como enzimas (por ejemplo, la fitasa) que


ayudan a aprovechar nutricionalmente esos componentes novedosos.


Los resultados son satisfactorios especialmente para la incorporación de


lupino y fitasas, a partir de los trabajos realizados por Gabriel Morales,


docente de Acuicultura de la FAUBA, en cooperación con la Universidad de


Temuco, Chile. Estas investigaciones también produjeron una tesis de


Rosendo Azcuy (para acceder a su título de ingeniero agrónomo) sobre


ensayos de digestibilidad in vitro.


A partir de estos trabajos generados en la univeridad también se apunta a


impulsar un aumento en la producción de peces para abastecer al mercado


interno y la exportación, y acompañar el crecimiento mundial de la


acuicultura. "Es la industria que más ha crecido en este milenio y la


demanda global aún no está satisfecha", sostuvo la docente de la FAUBA.


Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura (FAO), la acuicultura estableció un máximo


histórico de producción mundial en 2012 (de 90,4 millones de toneladas) y


ahora proporciona casi la mitad del pescado destinado a la alimentación


humana. Se prevé que esta proporción aumente un 62% para 2030, debido a la


estabilización del rendimiento de la pesca de captura salvaje y al aumento


de la demanda de una nueva clase media mundial.


Pero además de mejorar la producción, los alimentos desarrollados en la


FAUBA generan menos residuos en el ambiente. Boveri explicó que una ventaja


adicional de usar componentes alternativos en la dieta de los animales e


incluir fitasa en los alimentos balanceados es que permite aprovechar más


eficientemente el fósforo y que este elemento no efecte al ambiente, cuando


se elimina con las heces y la orina, por ejemplo.


Las investigaciones sobre el impacto ambiental de estos residuos son


llevadas adelante por los investigadores Boveri y Armando Rennella, un


equipo de colaboradores de la carrera de Ciencias Ambientales de la FAUBA


(Amancay Mamani, Eugenia Romero, Pablo Binder, Alejandro López, Ezequiel


Pugliese, Cecilia Blanco y Verónica Vázquez) y el responsable de campo


Héctor Gonzáles. En total, las investigaciones sobre acuicultura que se realizan en la Facultad integran a unos 20 estudiantes, también de Agronomía.