El Riachuelo suma más contaminación |
|
|
|
|
|
El dragado de tres millones de metros cúbicos de sedimentos altamente contaminantes del lecho del Riachuelo y arrojados al Río de la Plata, pone en riesgo la salud de millones de personas que consumen agua extraída del área, según el estudio de una dependencia de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
La limpieza de la cuenca más contaminada de la Argentina y una de las más nocivas del mundo, tiene décadas de trabajos anunciados, frustrados y escándalos políticos, pero desde la intervención de la Corte Suprema de Justicia, que ordenó a los gobiernos nacional, porteño y bonaerense sanear el cauce, se avanza con demoras y tropiezos. La complejidad de la tarea a cargo del ente Acumar con financiamiento del Banco Mundial, tiene denuncias acerca de estas impericias.
Ahora la Facultad de Agronomía de la UBA advierte sobre el riesgo ambiental que supone el dragado de sedimentos del Riachuelo, que contienen altas concentraciones de metales pesados como cromo, cadmio y arsénico, y representan una amenaza para la salud de la población. Es que los dragados en la zona de Cuatro Bocas, en la desembocadura del Riachuelo, son volcados directamente al Río de la Plata sin ningún tratamiento.
De acuerdo al informe de laboratorio, los barros provenientes de la limpieza deberían contar con un tratamiento especial tras ser removidos y no arrojarlos al Río de la Plata en un área de donde se extrae el agua que consumen 17 millones de habitantes. Advierte que este procedimiento no se puede hacer de cualquier manera porque hay métodos de reciclado que garantizan la calidad del agua.
El agravante es que en la Argentina, no hay normas específicas para la operatoria de dragado, como verificar la calidad de los sedimentos extraídos y la posterior disposición. Sin embargo, el estudio comparó estos resultados con los parámetros utilizados en otros países y reveló que las concentraciones de contaminantes de los sedimentos del Riachuelo corresponden a la clase 4, una asignación que se aplica sobre los niveles del metal más restrictivo. Por ello, utilizando como referencia la normativa holandesa, el material dragado no se puede relocalizar en aguas abiertas sin tratamiento previo.
En otras palabras el remedio puede ser peor que la enfermedad. |
|
 |
|
|
|
|