Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
La feria del productor al consumidor congrega a microemprendedores de todo el país  
Telam- 11-04-2014 -
  Nota publicada por: Telam el 11-04-2014

Nota de origen:
Primera Feria de Alimentos y Economía Social en Agronomía
Enviada por: FAUBA , el 12-10-2013

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Síntesis Agraria - Suc. Antonio Moreno - La Hora del Mate - Agroads - Aquí Villa del Parque - Cátedra Libre Sob. Alimentaria - Infocampo - La Hora del Mate - Red Alimentaria - UBA - Alimentación Infantil - Juventud Informada - TodoAgro - Nogal de Vida - Cafecon - Sudeste Agropecuario - Minist. Agricultura de la Nación - El Digital - LC Radio - Derecho a la alimentación - Proyección Agroindustrial - Lartirigoyen - Cover - ORT - El Sitio Agrícola - UNAJ - Cátedra Libre Sob. Alimentaria - UBA - TodoAgro - Campora Universidad - Cereales Quemú - Nea Rural - Nueva Cátedra - Portal Diario - WN.com - Noodls -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

La feria es organizada por el Ministerio de Agricultura de la Nación, de 11 a 19, es abierta al público en general y gratuita.

El encuentro /que continúa mañana/ abarca a productores de alimentos, bebidas y artesanías que exponen sus artículos que van desde conservas hasta cremas para el cuerpo elaboradas con plantas naturales, precisó Rodrigo Maltz, a cargo de la coordinación del encuentro.

En uno de los paneles inaugurales, Laura Goldberg, asesora del secretario de Comercio, Augusto Costa, abordó el tema de las políticas públicas en la formación de precios, el caso del Programa Precios Cuidados.

En la charla se destacó la importancia de que el consumidor tenga la información necesaria sobre el valor de los alimentos y también realice la denuncia correspondiente frente a faltantes o incumplimientos.

También señaló la importancia de la ampliación del programa Precios Cuidados y la extensión a supermercados más pequeños y en distintos puntos del país.

El Ministerio de Trabajo de la Nación también está presente con los programas Empleo Independiente y Entramados Productivos, detalló a Télam Gustavo Castaña, encargado de la cartera laboral en la feria.

"Tenemos presente microemprendedores del gran Buenos Aires, de Moreno, de San Isidro, y de Avellaneda, entre otras localidades", contó Castaña.

Estos emprendedores participan de unas 20 ferias anuales y en particular los que están presentes en la feria de Agronomía ofrecen al público verduras, productos textiles, panadería y conservas.

Jorgelina Rentero, es una de las microemprendedoras que recibió un subsidio de 15 mil pesos del ministerio y que pudo obtener una salida laboral con la compra de electrodomésticos y maquinarias que le permitieron ir desarrollando su negocio.

Hoy vende además de galletitas, panes y tortas, pizzas y huevos de pascua.

"Esta ayuda que nos dieron fue fundamental para poder arrancar. Hoy mi marido y yo podemos vivir de este trabajo tenemos clientes fijos y abastecemos a comercios y también a algunas escuelas de Boulonge, de donde somos nosotros", contó a Télam.

En tanto, en la carpa principal donde se realizaron las disertaciones, se analizaron temas como ´las estrategias y políticas para la promoción de la Economía Social´, y se presentó el Programa de Manejo Integral de Residuos por el Ambiente (MIRA), a cargo de la Facultad de Agronomía.

Fabiana Brizio, de la comisión organizadora del Ministerio de Agricultura, contó que "la idea es abrir el debate sobre la importancia de la economía social versus el agronegocio, la diferencia es clara porque mientras lo último promueve los negocios en base a comodities y ganancias personales, la economía social es un hecho político que permite visibilizar familias, producir alimentos para el pueblo en primer lugar, y revalorizar la tierra".

También defendieron el "comercio justo que promueve la igualdad de oportunidades, el respeto hacia el trabajo y las decisiones de los emprendedores; garantizando un pago justo tanto al productor como al consumidor y generando un vínculo directo para poder informar el origen, el modo de elaboración y el modo organizativo del trabajo".

Valeria Rubio, otra de las organizadoras, contó que participan de la feria "estudiantes de distintas organizaciones" entre las que citó CALISA, Cátedra de soberanía alimentaria; y Fonab (Foro de pequeños agricultores).

En tanto, Steven Rall, estudiante de Cencias Ambientales de la universidad y a cargo del stand del Movimiento Nacional Indígena /que reúne a 11 provincias de la Argentina/, contó a esta agencia que no solo comercializan productos alimenticios sino también los que tienen que ver con la salud en el marco de la difusión de los valores culturales indígenas.

A modo explicativo, cuentan con cuadernillos que narran los alcances curativos de las plantas que utilizan revalorizando la importancia de la naturaleza, y en particular de la tierra.

Los productos del Movimiento Nacional Indígena también se comercializan en el centro de estudiantes los días hábiles y van desde tomate y vino provenientes de Mendoza, hasta escabeches de cabrito y mieles de Santiago del Estero.

Mañana se realizarán talleres de reciclaje y de elaboración de bolsas y se presentarán grupos de música y danzas de estudiantes de la Fauba, productores y vecinos.