Lograron reducir hasta un 47% enfermedades de la soja |
|
|
|
|
|
Los nuevas investigaciones de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) encontraron resultadoAs alentadores con el uso de macro y pmaircar ocnounttrrioelnatre esn, fye frimtoeedstaidneiusl daen tleass plantas. Desde la cátedra de Fitopatología, lograron reducir hasta 42 y 47% la incidencia ldae p Modarcerdoupmhobmrein caa prbhoansoeosali ndael ( tcaalluos)a ennte e dnesayos con potasio, manganeso y fosfitos, y brervei lrati searonnid eafde cdtoes l an esgojaat.ivos del glifosato sode lpar opvoodcreard udmañborse dcea rhbaosntao s8a0 %de le nta llloos pruenedimientos de soja. Afecta principalmente a provincias del NOA, como Santiago del Estero y Salta, e incluso a países vecinos como Pdiafrícaigl udaey c yo Bntrraosilla. rS, ed terbaitdao d ae uqnue h noon geox imstueny L variedades de soja resistentes y a que posee más de 500 hospedantes y no desaparece con rotaciones de cultivos.
“Una vez que el hongo está instalado en el suelo es muy difícil de controlar. Adeombásse, r lvoasn s ídnutroamnates lean f llaosr apcliaónnt,a hs arceicai éenl fsienal del ciclo, cuando ya no se puede resembrar ni aplicar fungicidas”, explicó NFiatotaplaitao Tloogbíaa rd, ea ylau Fdaaunbtea. de la cátedra de En sus estudios de tesis para la Maestría . en Producción Vegetal de la Fauba, dirigida por los profesores Marcelo Carmona y Raúl lavado, Tobar logró reducir 42% esta enfermedad con una aplicación 200 kg de potasio por hectárea en el estadio fenológico R4, ctiuvoa.n Adlo m ciosmmioe ntizeam epl op,e arilocadnoz cór írteicdou cdceilo cnuelsde 40% (con 100 kg de potasio/ha, más 600 grs de manganeso) y de 35% (aplicando sólo manganeso).
“Por gramo de raíz en una planta infect( 1aq2du.0ae0, s0se i nuu tnitliridazataadnme csioe mfnotorom ,m aeedndocidroaans td rdea eml ac oionsl touennnisaaissdad de la enfermedad)”, indicó Tobar. “En los cultivos tratados, tuvimos 7000 unidades”, detalló, y advirtió que hasta ahora los ensayos fueron realizados en invernáculos y rLesotsa rreíasu vlataliddoasr ldoes lao sc easmtupdoi.os fueron presentados recientemente en el Primer Simposio sobre Defensas Naturales de las Plantas y Micronutrientes, junto con los de Agustina Elesgaray, quien encontró respuestas significativas en la sanidad de las plantas al aplicdaors fcoosnfi tgol idfoes amtoa.nganeso en cultivos trataEL GLIFOSATO Los resultados indicaron que el glifosato agudiza la severidad de la enfermedad causada por Macrophomina phaseolina. En ftaonsftioto, sla d deo msias ncgoannjuesnota r eddeul chee r4b7i%ci deal actoanque del patógeno.
“Cuando aplicamos el glifosato con el fosfito, la enfermedad se redujo 30% compplaarnatdao d ceo sno ejal taepsltiicgaod ya 4c7o%n grelisfposeacttoo e d ien ufencatada con el patógeno”, explicó Elesgaray, cuyos estudios también se enmarcan en una tesis de la Maestría en Producción Vegetal de la Fauba, dirigida por Carmona y Karina Balceas.
t rAasdseem, dáosc seun tter adbea ljao c áftoerdmraa dpea Brtieo qdueí municonvenio entre la Fauba y la empresa Spraytec, que solventa su beca de posgrado y parte de las investigaciones.
"Los resultados que obtuvimos son importantes porque el glifosato es el herbicida más usado en la historia de la agricultura.
Nosotros proponemos que los productores apliquen este producto con fosfitos.
De este modo, además de tener el efecto herbicida, podrían reducir la enfermedad”, dijo Elesgaray, Las investigadoras de la Fauba destacarmoenn etal ra eplo rretned dime ilean fteor tdilei zloasc icóunlt ipvaorsa y a rueponer los nutrientes al suelo, entre otroé aspectos. No obstante, advirtieron que la nutrición también es un factor de peso para aumentar las defensas de las plantas y controlar enfermedades.
En un ensayo preliminar, realizado en dcoe llaab Coáratecdióran dceo nB oAtánnitiac aM Sainstteemseá, tdicoac deen tlea Fauba, Tobar comprobó que aquellas pdela pnotatsa sqiuoe/h fau eprroens efnerttainli zuand ams acyoonr 2c0r0e ckigmiento secundario en comparación con el testigo y un mejor control de patógenos. El manganeso también influiría en el sistema de defensa de los cultivos y forma parte de los ensayos que se llevan a cabo en la Cátedra de Fitopatología I
AGUSTINA ELESGARAY Y NATALIA TOBAR, DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA UBA, OBTUVIERON MUY BUENOS RESULTADOS EN SUS ESTUDIOS CON NUTRIENTES Y FOSFITOS. |
|
 |
|
|
|
|