08 de Mayo de 2024
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
Cerrar Ventana
La grieta agropecuaria según Ernesto Viglizzo: El investigador del Conicet refuta a las “élites académicas que argumentan que la agricultura moderna es una experiencia fallida”
Frente al debate entre supuestos modelos agropecuarios en pugna que existe en el país (donde el tradicional modelo agroexportador es cuestionado desde corrientes que defienden la llamada agroecología), el investigador del Conicet Ernesto Viglizzo con ...
 

 
Bichos de Campo 29-07-2021 - Julia Luzuriaga Frente al debate entre supuestos modelos agropecuarios en pugna que existe en el país (donde el tradicional modelo agroexportador es cuestionado desde corrientes que defienden la llamada agroecología), el investigador del Conicet Ernesto Viglizzo consideró que es bastante dañino hablar de buenos y malos, o de blancos y negros. Más bien consideró que se trata de una continua evolución en la que no existe un modelo fracasado o fallido, y mucho menos otro modelo que resuelva todos los problemas.

Viglizzo fue invitado por la empresa Profértil a debatir sobre “Cambios evolutivos e Innovación en el agro argentino”. En su charla trazó un recorrido por la evolución temporal de la agricultura y la ganadería argentina y habló de la existencia de dos supuestos modelos en confrontación: el agroexportador versus el agroecológico.

Pero, en este sentido, argumentó por qué a su juicio el modelo agrícola tradicional no es una experiencia fallida, como se ha pretendido instalar en los últimos años, aunque reconoció que necesita de un revisionismo en torno al uso de bosques, el uso de nutrientes del suelo y el uso de agroquímicos.

“El agro no es un sector estancado sino que viene evolucionando rápidamente. En los últimos 60 años hemos pasado de sistemas rudimentarios a sistemas mucho más avanzados que hoy vemos a diario”, dijo el especialista.

Se apoyó en una visión de Albert Einstein: “Él le indicaba a sus alumnos que les convenía evitar tres accidentes geométricos en la vida: los círculos viciosos, los triángulos amorosos y las mentalidades cuadradas. Estas ultimas son aquellas que pretenden imponer un relato y que no son flexibles a admitir la realidad de los tiempos que cambian”.

El ciclo de Profertil titulado “construyendo juntos la agenda verde 2030” ya ha tenido cuatro entregas. Podés mirar aquí la participación de Ernesto Viglizzo:

“Hoy que estamos un poco enfermos de relato, manejamos ideas y conceptos que tienen menos que ver con la ciencia y el conocimiento tecnológico y más que ver con una realidad inventada”, agregó el investigador del Conicet.

Como ejemplo, mostró la foto de un bife que aparece asociada a un proceso de deforestación. “Es una visión que maneja el veganismo a nivel internacional, mostrando que con cada tenedor que nos llevamos a la boca con un trozo de carne, estamos robando una fracción de los bosques del planeta”, explicó.

El investigador consideró que algunas élites académicas con influencia global argumentan que la agricultura moderna “es una experiencia fallida porque debido a sus costos crecientes, las modernas tecnologías agropecuarias encarecen a los alimentos y condenan a la hambruna a los países menos desarrollados”.

“El otro argumento que sostienen es en base a que el uso intensivo de insumos químicos, maquinaria y semillas OGM aumentan la emisión de gases de efecto invernadero, contaminan el agua y favorecen la deforestación”, añadió.

Para Viglizzo, “esas mismas élites sostienen que una agricultura agroecológica de bajos insumos y bajo costo garantizan la soberanía alimentaria y aseguran alimentos más baratos y nutritivos en los mercados locales. Se ha creado todo un relato acerca de estas ideas, que pueden tener un viso de realidad y que son compradas en todo el mundo, aún en los ambientes científicos, técnicos y académicos”, expuso.

El pensamiento de Viglizzo es que “las escalas de complejidad y conocimiento en las ciencias agropecuarias fue aumentando. Cuando yo era estudiante nuestro universo se restringía a resolver problemáticas puntuales de potrero. Al poco tiempo se introdujo el concepto de sistema productivo con una escala mayor de componentes que se relacionaban entre sí y luego se comprendió que esos sistemas generan cadenas agroalimentarias, las cuales están integradas por eslabones, desde la producción de insumos, hasta los productos del campo que pasan a la industria procesadora, el transporte y terminan en la góndola”.

“Todo esto nos da una idea de la complejidad. Tenemos una dimensión global en torno al sistema agroalimentario donde aparecen las relaciones entre países y regiones que regulan la oferta y demanda de alimentos”, indicó.

Reflexionó el experto del Conicet que “a los que estamos en la profesión agronómica nos ha tocado enfrentar una serie de cambios abruptos en poco tiempo que nos hacen ver que el problema que ahora debemos atacar es más intrincado que el que teníamos cuando estudiábamos”.

Y aseguró que “el relato sin datos puede distorsionar una realidad pero también debemos ser consientes que hay cambios en la dieta mundial. Un plato saludable debe integrar 50% de frutas y hortalizas, 17% de carnes, 26% de cereales y harinas, y en porcentajes menores lácteos, aceites y grasas”.

En ese sentido, indicó que “si miramos lo que producimos encontramos mega desajustes, porque producimos 17% de frutas y hortalizas cuando una dieta saludable demanda el 50%. Y producimos más cereales y harinas de las que se demanda y consumimos menos proteínas también”.

Ahora bien, ¿Es también una experiencia fallida el modelo agroexportador argentino?

“Ya de por sí la agricultura moderna será tema de discusión en la próxima Cumbre sobre Sistemas Agroalimentarios de la ONU. Si pensamos en nuestro modelo agroexportador, va surgiendo una grieta entre quienes sostienen que se debe potenciar el modelo tal cual está y quienes argumentan que hay que volver a un modelo de baja tecnología y baja producción”, describió Viglizzo.

En el trazado de un diagrama evolutivo de la agricultura argentina, el investigador declaró que desde inicios del siglo XX hasta 1960 o 1970 predominaba la agricultura pre-tecnológica con bajo uso de insumos. Luego, a partir de 1980 se incorporaron modelos vigentes en el mundo que representaban una agricultura de 1° Revolución Verde, con un uso intensivo de insumos, maquinaria moderna, aviones y genética potenciada hacia la productividad.

Pero en la ultima década, Viglizzo explicó que ese modelo agrícola fue cuestionado por los impactos sobre el ambiente, y entonces emergió la agricultura de la 2° Revolución Verde, de bajas tecnologías. Entonces entraron a jugar elementos de precisión, y las maquinas comenzaron a ser conectadas a satélites y computadoras con un uso mas riguroso de insumos para reducir el impacto ambiental.

“Esta es la etapa en la que estamos ahora y en el medio surgen alternativas tales como considerar sistemas no intensificados de producción, pero son visiones que empiezan a romantizar el proceso”, indicó.

En medio de este cuestionamiento al sistema agrícola, Viglizzo marcó la grieta más acentuada entre dos modelos en pugna: el de agricultura empresarial basado en la descentralización y el libre mercado, que mira a los mercados de exportación, a la tecnología y las Buenas Práctica Agropecuarias. Enfrente está el modelo de agricultura familiar, orientado a una centralización con control y subsidio estatal, mirando la soberanía alimentaria y la mano de obra, con el objetivo de tender a una producción agroecológica.
 

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
general
14
general
agricultura
15
agricultura
regionales
4
regionales
ganaderia
9
ganaderia
Noticias
Chubut
7
Chubut
Santa Cruz
1
Santa Cruz
Mendoza
3
Mendoza
Misiones
2
Misiones
Noticias
Página Política
1
Página Política
El Economista Diario
1
El Economista Diario
Iprofesional
1
Iprofesional
Tiempo Sur
1
Tiempo Sur
Noticias
Ignacio Méndez
(Telam)

1
Roberto Garrone
(Puntonoticias)

1
Fernando Vilella
(Clarín)

1
Juan
Martínez Dodda
(Infocampo)

1
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre