|
BAE 22-07-2021 - Francisco Martirena En lo que representará una convocatoria de más de 150 cámaras empresariales de activa participación en el comercio exterior, el Gobierno relanzará –entre el 6 y 10 de agosto próximos- el Consejo Público Privado para la Promoción de las Exportaciones, el espacio institucional que une al gobierno y empresas para formular una política de ventas al exterior.
Así lo adelantó a BAE Negocios el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Pablo Sívori, quien señaló que “la convocatoria está prevista para el 6, 9 ó 10 de agosto y tiene la finalidad de dialogar con el sector privado para conocer la oferta exportable argentina”, en clara búsqueda de dólares para engrosar las reservas nacionales.
“Como paso posterior, y una vez conocida esta oferta exportable, se anuncia el propio plan de promoción de exportaciones 2022, que será muy ambicioso”, agregó Sívori, quien reporta al canciller Felipe Solá y más de cerca, al secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, que desde mañana estará de gira en México, como adelantó este medio.
Entre marzo y julio, ya se realizaron 23 misiones comerciales, 40 acciones de posicionamiento de productos y 19 talleres de oferta tecnológica, en la que Argentina “vende” su alto valor agregado, por ejemplo en maquina industrial, sector automotriz, productos de equipamiento médico, etcétera.
Países y continentes
“Tanto este año como de cara al 2022, la Argentina le adjudica una importancia especial al Mercosur más Centroamérica, y tenemos la mirada puesta en colocar más bienes en China y los Estados Unidos”, afirmó el funcionario. En ambos mercados priman los alimentos, aunque en el segundo caso también se apunta a las exportaciones de software.
El Consejo Público-Privado para las promoción de las exportaciones también sirve para el debate sobre la agenda del reracionamiento externo, donde el Gobierno expone sobre la situación de las negociaciones internacionales y hace partícipe a las cámaras para que brinden su visión.
Durante el encuentro por videoconferencia, que tendría algunos de los asistentes en forma presencial, se espera la presencia de la Unión Industrial Argentina ( UIA); y entidades representativas de todos los sectores, como ADEFA (autos), AFAC (autopartes); Adimra (metalurgia); Copal (alimentos y bebidas); entre tantas otras.
Otras fuentes diplomáticas añadieron que “Argentina puede exportar 70.000 millones de dólares este año; llegó a exportar 85.000 millones de dólares y era una Argentina menos deprimida, con bastante menos deuda y con otro mundo”.
Neme planteó hace meses una primera sectorización de catorce sectores (economías regionales, pesca, cereales y oleaginosas, industria de la transformación, cárnico, bienes de capital, frutícola, industria química, minería y petróleo, industrias culturales, industrias alimenticias, nuevas tecnologías y servicios, sector automotriz, indumentaria).
Sívori, a su vez, señaló que en este año 1600 firmas realizaron acciones de "posicionamiento", que servirán para que bienes argentinos se comiencen o terminen de conocer en mercados extranjeros, como por ejemplo, servicios basados en el conocimiento o hasta el sector frutícola.
En la agenda más cercana, la Cancillería apostará a la Expo Dubai, en los Emiratos Arabes Unidos; y en septiembre, una misión láctea a China. |
|