05 de Mayo de 2024
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
Cerrar Ventana
Langostino: “Hay que seguir por este camino”
El último informe de langostino generó muy buenas expectativas sobre la temporada 2021, abundancia de recurso, tallas grandes y una concentración extraordinaria en Rawson que dio 22 mil kilos de captura por hora. Sin embargo, al mismo tiempo los inve ...
 
 
Revista Puerto 15-06-2021 - Karina Fernández El último informe de langostino generó muy buenas expectativas sobre la temporada 2021, abundancia de recurso, tallas grandes y una concentración extraordinaria en Rawson que dio 22 mil kilos de captura por hora. Sin embargo, al mismo tiempo los investigadores han señalado que se debe estar atentos, seguir de cerca la operatoria de la flota, especialmente la fresquera sobre la que se carecen de datos, porque un aumento del esfuerzo pesquero podría desmerecer las mejoras que se han conseguido. Para saber cuál es la real dimensión de lo observado, los parámetros a los que se debe prestar atención y los límites que no debieran pasarse, hablamos con Paula Moriondo Danovaro, jefa del Programa Langostino y Juan de la Garza, quien sigue colaborando en la investigación ahora desde su cargo de jefe del Programa de Observadores. Son los expertos que conocen mejor que nadie el Pleoticus muelleri, son del tipo de biólogo que se moja los pies, que convive con los pescadores, los empresarios y los funcionarios, y a base de un gran trabajo se han ganado el respeto de todos.

REVISTA PUERTO: ¿Qué significa para la pesquería haber encontrado una concentración tan grande de langostino en Rawson en la última campaña?

PAULA MORIONDO DANOVARO: Lo primero que hay que decir, es que se trata de una concentración puntual, parte del langostino que no se capturó en 2019 y 2020 por la reducción del esfuerzo pesquero, tanto por medidas administrativas tomadas por el Consejo, como por los efectos de la pandemia y el paro el SOMU. Estos recursos son muy dependientes del ambiente que está teniendo características benévolas que los ayudan, pero claramente, responden muy rápido al esfuerzo pesquero. Disminuyeron el esfuerzo y el langostino mostró signos de mejoría. Cuando en 2017 empezaron con el aumento del esfuerzo comenzamos a ver que había deterioro en la pesquería, así que es evidente que es un recurso que responde rápidamente al esfuerzo pesquero.

JUAN DE LA GARZA: No solo hay que ver la concentración que encontramos en Rawson, esos son datos muy puntuales como dice Paula, lo que hay que ver es el todo, porque es un solo recurso y se maneja como una sola unidad. El langostino lo que tiene, especialmente en época de reproducción, es que se aglutina demasiado, se hace una pelota, pero podés pasarle al lado y no tener nada. Hicimos todo un barrido, íbamos encontrando y le pegamos a ese, como no vamos a la marca, eso te da un indicador de que quizás hay algo cuando lo empezás a expandir, pero hay que expandirlo a toda el área.

RP: Que es lo que muchas veces le pasa al pescador, ellos van a la marca y creen que toda el área está igual.

JDG: Antiguamente, cuando existía la famosa Calapa, te decían que en el instituto no sabíamos pescar, que nuestras campañas no servían, porque teníamos ceros y ahora la ventaja de toda la gente nueva que está en CaPeCA, CAPIP, con todos los que nos ayudan en las campañas, es que entienden que el cero es un valor, que el cero importa. Tanto importa el de 22.000 kilos por hora como el cero.

PMD: Algo que también importa es el compromiso que ellos tienen con nosotros y la credibilidad que nos tienen. Lo que nosotros le decimos, ellos lo toman, más allá de que quieren pescar el mayor provecho, toman la información que les damos, la entienden y nos hacen preguntas inteligentes respecto al recurso, a lo que se viene, a lo que pasó, la interrelación que tenemos con ellos es muy buena.

RP: ¿Lograron una especie de comanejo?

JDG: No sería exactamente un comanejo porque las decisiones no se toman en conjunto, acá decide el Consejo Federal Pesquero, pero sí hay una muy buena relación. Hay que pensar que hace 20 años, una temporada de 24 mil toneladas era la gran temporada, ahora con una temporada de 150 mil toneladas estamos con los ojos pelados. Como dijo Paula, el ser un organismo de ciclo de vida relativamente corto tiene sus ventajas y desventajas, así como puede crecer muy rápido, así se te cae, lo mismo que puede pasar con el calamar, lo que pasa con el calamar es que tiene un ciclo más corto y la presión externa que es inmanejable. Acá se maneja de forma interna, eso es muy importante, las decisiones que toman las autoridades las podés ver relativamente rápido y es positivo, en la merluza no lo vas a ver muy rápido. Por otra parte, la diferencia en peces de larga vida, es que si una cohorte te falla, podés tener otras que pueden soportar la pesquería y esconder un poquito el problema. En cambio acá no, donde te falla una cohorte, lo vas a ver y rápido. En el 2005 no hubo nada, se venía viendo que iba a ocurrir y vino una cohorte importante, en ese momento se le pusieron los papeles enfrente a todos, hubo muchas reuniones y se decidió comenzar a trabajar de otra manera, con prospecciones, pocos barcos, lo dejaron crecer. El resultado fue que pasamos de 7 mil toneladas en 2005 a 42 mil en 2006.

RP: En 2017 se comenzó el camino inverso, lo advirtieron en los informes y en 2019 al aplicarse medidas de protección del recurso se logró reducir el esfuerzo un 8 por ciento. ¿Es tan poco lo que se necesita para revertir la situación?

JDG: Es que no es el 8 por ciento, es el resultado de las medidas de manejo, porque en 2019 hubo muchas áreas que no se abrieron a la pesca, toda la pesquería se concentró y áreas históricas no se abrieron. Reducción del esfuerzo no significa reducir los barcos exclusivamente, es un conjunto de medidas de manejo de un recurso natural, cómo y cuándo abrís o cerrás un área es determinante para proteger tanto al langostino como a las especies acompañantes, especialmente la merluza.

PMD: Esa reducción del 8 por ciento además se vio sobre el área que se habilitó, no sobre el área completa, el impacto fue mayor porque desde el paralelo 46 hacia el sur no se habilitó nada, del 63 al oeste tampoco, esas zonas históricas de pesca quedaron cerradas, no se tocaron. El año pasado lo que protegió mucho al langostino fue la merluza, porque hubo áreas que se podían habilitar para el langostino pero no para la merluza. Todas esas medidas, sumado a mantener el Golfo cerrado, son un montón de estrategias que hacen que el langostino esté como está.

RP: Antes los barcos fresqueros y congeladores o los de Rawson no pescaban en el mismo lugar; ahora sí, de hecho, en este momento están todos trabajando en un solo cuadrante. ¿Cuál es el impacto?

JDG: No es de ahora, desde 2017 todos los barcos comenzaron a concentrar. Ya en 2015 los barcos de Rawson comenzaron a salir de Camarones para pescar al sur del 45, luego se incorporaron los barcos fresqueros de Mar del Plata y empezaron a trabajar todos sobre la misma concentración, entonces antes tenías 250 barcos que te desembarcaban langostino al sur del 41, anualmente desparramados por áreas y épocas, pero llegó un momento en el que tenemos 251 barcos en el mismo momento en el mismo lugar, ahí la tasa de escape es mucho menor.

RP: ¿En que se traduce una menor tasa de escape?

JDG: Si están todos concentrados y el resto de las áreas no recibe impacto de la pesca está bien, van a terminar con las concentraciones que están disponibles en esa área.

RP: ¿Que es mejor? ¿que estén concentrados o dispersos?

JDG: Hay que ir viendo, si están trabajando sobre langostino de tallas pequeñas no conviene, porque ahí generaría un problema de crecimiento y luego en reproductores, pero si están trabajando sobre langostino que ya se reprodujo y dejamos crecer a los más pequeños en otras áreas, es interesante. No podés negarles la pesca, pero tampoco se puede permitir pescar todo. Ellos se concentran en un área porque tienen un comportamiento de cardumen.

PMD: Tienen dos áreas para trabajar, hoy están concentrados en un cuadrante, el tamaño del langostino es bueno y no hay mucha fauna acompañante, los rendimientos siguen siendo buenos. En la prospección vimos en esa área unos paredones de langostino como hace tiempo no se veían, y están todos ahí. En función del langostino es lo mismo, pero no sé qué es mejor, cuando trabajan tantos barcos en una concentración puede haber un impacto sobre los fondos que también hay que tenerlos en cuenta, el arrastre de tantos barcos seguramente genere un disturbio mayor.

RP: El esfuerzo pesquero no es solo el número de barcos, pero ustedes vienen alertando desde 2017 sobre el impacto del aumento y lo relacionaron con un retraso en el proceso madurativo. Por otra parte, en el informe del sector norte, formularon un llamado de atención también sobre el aumento en la presencia de buques en esta zona.

PMD: Lo que llamó la atención en el norte fue la desesperación por ir a pescar, si ese es un preludio de la temporada y si no se maneja con precaución se puede perder lo logrado, para mí fue un llamado de atención porque en un principio en la zona había 40 barcos y ahora fueron 90.

RP: ¿Entonces, aunque sean muchos barcos, si se cuida el langostino chico y la merluza puede bastar para mantener el langostino con estos niveles de abundancia?

JDG: Habrá que ver. Si el ambiente se mantiene, si la reproducción vuelve a acomodarse como se observó que está sucediendo, puede ser, pero la temporada recién comienza y hay que ir viendo cómo se desarrolla, luego qué sucede en Rawson y ahí ver qué quedó.

Creo que sí, se podría ir manejando, pero debemos tener puntos de referencia. El tema será la tasa de escape que dejen. Por qué llegaban tarde los langostinos a reproducirse todavía no lo sabemos bien, pero una de las teorías que tenemos es que antes había una barrera de barcos que evitaba que el langostino emigrara hacia la costa a reproducirse.

PMD: Entonces los que llegaban eran los langostinos más rezagados. Comenzamos a ver que después de tantas horas de arrastre, cuando los barcos se iban, las hembras que llegaban tenían una reserva nutricional diferente, las reservas en las gónadas eran diferentes y tanto nosotros como ellos, vimos que el langostino se mantenía mucho más tiempo en la columna de agua. Con tanto disturbio abajo se mantenían arriba, no comían lo que debían, empieza a cambiar su alimentación y la energía que debían usar para reproducirse la usaban para mantenerse activos, para nadar y llegar a la zona de reproducción y retrasaba la época de reproducción.

JDG: Lo que más nos llamó la atención en la campaña de este año, más que la gran concentración de Rawson, fue que empezamos a encontrar langostinos en reproducción en el norte del golfo bien al oeste, donde históricamente estaban y no lo veíamos hace mucho tiempo. Eso significa que el langostino tuvo tiempo para llegar hasta la costa oeste en tiempo y quizás también en forma. No podíamos creer ver tantas hembras impregnadas. Siempre había langostino que se podía escapar, pero ahora con 250 barcos, todos al mismo tiempo en el mismo lugar y hasta ordenados en barrera como se ponen los poteros, es muy difícil para el langostino pasar. Esto vienen pasando desde 2017.

RP: La decisión de cerrar muchas áreas y mantenerlas a pesar de las quejas del sector terminó teniendo un resultado positivo entonces.

JDG: Es muy bueno que el Consejo Federal Pesquero y la Autoridad de Aplicación se hayan puesto muy firmes en seguir las líneas de manejo, eso está ayudando. Nosotros observamos que cuando comenzamos a tener menor incidencia de los barcos sobre el recurso y más áreas libres sin pesca, empezamos a ver signos de recuperación, debemos darnos cuenta de que hay que seguir por este camino.

PMD: Hay que reconocer que al final de la gestión anterior y en esta administración están atentos a los porcentajes de merluza, de langostino chico, de si hay o no reproductores y cada vez que sugerimos cerrar un área la cierran, eso ha cambiado para bien. Hay cosas que no entendemos, que no llegamos a comprender por qué las hacen de determinada manera, pero hay cosas que han mejorado y nos escuchan.

JDG: Ellos tienen una agenda social y política que entendemos, al igual que los empresarios tienen su propia agenda y tratamos de ser flexibles, como en el caso del norte.

PMD: Esa área nunca se protegió y ahora se protege, por eso puede permitirse pescar luego de cuatro meses cerrada, aunque el langostino siga en reproducción, porque además hacia el sur del 42 la reproducción se sigue protegiendo. El Subsecretario todo el tiempo busca entender la biología del recurso y eso es bueno.

RP: Es bueno que el Subsecretario lea los informes, no hubo muchos.

JDG: El otro que recuerdo fue Gerardo Nieto, ya tenía relación con nosotros cuando era secretario de Santa Cruz, especialmente con Daniel Bertuche; y cuando fue subsecretario nos recibía en su oficina para aprender sobre el recurso.

RP: Esta mejoría en el langostino en definitiva se puede adjudicar a un mejor manejo del recurso, pero como ustedes mismos han señalado en los informes requiere de un monitoreo constante, con datos de observadores no solo de la flota congeladora sino también fresquera. ¿Por qué no se tiene datos de ese estrato de flota?

JDG: Hoy está muy complicado por los problemas del Covid, pero si hablamos de 2019 para atrás también era complicado, muchas veces los fresqueros se resisten a subir un observador porque dicen que tienen que bajar un marinero; pero los congeladores también tienen que bajar un tripulante. El otro problema es que cuando les pedimos que nos avisen cuándo llega el barco, nos dicen que el barco sale al otro día y no nos da tiempo. Lo que se les pide es que por lo menos cubran tres mareas a todos.

RP: ¿Por qué existe esta falta de coordinación? Son muchos años en los que viene sucediendo lo mismo.

JDG: Se les ha pedido que avisen con tiempo, ahora están buscando la manera de darle una solución. Ni siquiera dejan a los observadores cuando termina la prospección, cuando debieran quedarse al menos por tres mareas, algunas lo respetan, pero la mayoría no. Hay empresas que siempre han dejado que los observadores suban, nos ha pasado que todos los datos provienen de los barcos de una misma empresa, porque entienden que es importante. Otros no lo entienden y buscan bajar a los observadores incluso antes de que termine la prospección.

RP: ¿Qué implica no tener los datos de fresqueros?

PMD: Es distinta la operatoria de esos barcos y la flota fresquera es muy importante, es más del 50 por ciento y se debe tener registro de cómo está operando, si están cumpliendo con todos los requerimientos de manejo que están establecidos. Los congeladores pescan de forma más consciente, esperan el momento del día en el que el langostino comienza a bajar y recién ahí comenzaban con las tareas de pesca, el fresquero tiene otra mentalidad. Que no trabajen todos bajo los mismos parámetros generó que los congeladores comiencen a trabajar de forma más parecida a los fresqueros, es una pena porque empieza a perderse una muy buena forma de trabajar por la competencia. El número de barcos que se ha volcado al langostino, la concentración de barcos y la forma de trabajar, es lo que más ha dañado al recurso.

JDG: En los fresqueros están acostumbrados además a trabajar de forma muy diferente y coincido, en general, la flota ha sido dañina para el langostino. Tiene que generarse un cambio cultural en la pesca de los fresqueros, no es algo excluyente del langostino, la modalidad de pesca es la misma con otros recursos. Esto sucede sobre todo en los barcos viejos, es necesario mejorar. En Rawson por ejemplo hicieron ese cambio, están mucho mejor equipados y preparados para pescar langostino.

RP: Hay que generar informes que evalúen la forma de trabajar en los fresqueros para comenzar a tomar medidas.

JDG: No tenemos mucha información de observadores y es más complicado seguir la evolución de la pesquería con pocos datos. Además, los barcos que no operan con cinta, complican mucho la toma de datos a los observadores.

PMD: También tenemos un problema con los observadores, tenemos pocos y no todos son buenos. A veces tenemos datos de un solo barco, porque no hay observadores o porque el trabajo no está bien hecho y no se pueden usar esos datos, eso nos obliga a aplicar el enfoque precautorio.

Se ha hecho mucho, se viene trabajando en conjunto sobre el recurso desde hace quince años y los resultados son siempre buenos, poner en caja a la flota fresquera para seguir en un buen camino, aparece como una necesidad. El sector deberá seguir acompañando si lo que se pretende es continuar con este nivel de capturas. La acción del Estado será fundamental en la toma de decisiones, tanto de manejo como de acompañamiento a los investigadores del INIDEP. Recordemos que el instituto transita una crisis, los biólogos además de poner su conocimiento al servicio de la pesca durante muchas horas, también deben encargarse de cuestiones logísticas para las que no están preparados ni les corresponde y todo lo hacen por sueldos que dan vergüenza. Es necesario que se comience a valorar la calidad de científicos que tenemos en el sector pesquero argentino. Valorarlos de verdad.

puerto
 

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
general
14
general
agricultura
15
agricultura
economia
13
economia
ganaderia
9
ganaderia
Noticias
CABA
20
CABA
Mendoza
3
Mendoza
Misiones
2
Misiones
Río Negro
1
Río Negro
Noticias
Nuestro Mar
5
Nuestro Mar
Clarín
2
Clarín
De Proa
1
De Proa
Tiempo del Oeste
1
Tiempo del Oeste
Noticias
Armando Cabral
(La Licuadora)

1
Juan
Martínez Dodda
(Infocampo)

1
Ignacio Méndez
(Telam)

1
Gustavo Seira
(Pescare)

2
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre