04 de Mayo de 2024
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
Cerrar Ventana
Coronavirus. La pandemia puso bajo cuarentena a los precios del maíz y de la soja
A casi cuatro meses de la firma de la "fase uno" del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que se esperaba fuera el mojón para el despegue del valor de los granos, la pandemia de coronavirus que ensombrece al mundo nubló, también, el horizo ...
 
 
La Nación 10-05-2020 - Dante Rofi A casi cuatro meses de la firma de la "fase uno" del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que se esperaba fuera el mojón para el despegue del valor de los granos, la pandemia de coronavirus que ensombrece al mundo nubló, también, el horizonte del mercado de cereales y oleaginosas.

El hecho de que EE.UU. se haya convertido en el epicentro de la crisis sanitaria, con más de 75.000 muertos en cerca de tres meses, amplifica el impacto de la pandemia sobre el mercado de granos, dado su posicionamiento como referente global para las cotizaciones. El maíz y la soja son los productos que más están padeciendo el golpe derivado de las medidas tomadas para intentar contener al virus.

En efecto, las restricciones comerciales y sociales provocaron el derrumbe del consumo de combustibles, que no solo se reflejó sobre los precios del petróleo -acumula una baja próxima al 60% en lo que va del año-, sino que agravó el mal presente que traía la industria de los biocombustibles, particularmente la del etanol derivado del maíz, que anualmente consume cerca del 38% de la producción estadounidense del cereal.

Coronavirus en la Argentina y en el mundo: el minuto a minuto de la pandemia

Pero el Covid-19 también golpea a la cadena de ganados y carnes, y con ella, a la oferta forrajera (maíz, DDGs y harina de soja). Ocurre que la demanda de cortes bovinos, porcinos y aviares disminuyó por el cierre de restaurantes y de cadenas hoteleras, a la vez que se redujeron los puntos de entrega de animales listos para faena por la paralización de frigoríficos y de plantas de empaque que registraron casos positivos entre su personal.

"El uso de etanol se redujo en un 40% y eso afecta la demanda de maíz, como también lo hace la menor demanda de alimento para el ganado por los cierres de plantas de empaque. Ambos factores son preocupantes para la evolución de los precios de los granos", dijo a LA NACION, desde Chicago, Charlie Sernatinger, jefe global de Futuros de Granos de ED&F Man Capital Markets.

Con una caída próxima 20% en lo que va de 2020, el maíz mantiene actualmente sus valores entre los peores desde septiembre de 2016, tras haber rondado pocas jornadas atrás el nivel más bajo en casi 10 años, al bordear los 118 dólares por tonelada. Para la soja, que sigue sin poder dejar atrás el fantasma de la vigente guerra comercial entre Estados Unidos y China, el descenso de su precio en lo que va del año es del 13% y no logra remontar vuelo desde un rango que en las últimas semanas la mostró oscilando entre 305 y 315 dólares por tonelada.

Una fuente que hasta fines de 2019 integró una de las principales firmas estadounidenses productoras de etanol, con sede en Iowa, contó a LA NACION que por la caída que se prevé en la demanda de combustibles, "para el ciclo 2020/2021 el consumo de maíz por parte de la industria del etanol va a reducirse en un 20% respecto del nivel actual, es decir, unos 25,40 millones de toneladas". Cabe recordar que en su informe de abril el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) calculó para la campaña 2019/2020 una demanda de maíz para etanol de 128,27 millones de toneladas, tras ajustarla desde los 137,80 millones que se estimaban a principios de marzo.

Para el maíz agrava el cuadro el hecho de que este eventual ajuste en la demanda llegará en una campaña que tiene potencial para ser récord, con estimaciones privadas que llegan a augurar una cosecha estadounidense 2020/2021 en torno de los 400 millones de toneladas, dado el incremento de la intención de siembra (de 36,30 a 39,25 millones de hectáreas); el rápido avance de la implantación (al lunes pasado, 51%, contra el 39% de las cuatro campañas anteriores), y la vigencia de un clima hasta el momento amigable con los cultivos.

"Hoy el maíz presenta interrogantes de oferta, por su posible abundancia, y de demanda, por su retracción. Así, la proyección del stock final de EE.UU. en el nuevo ciclo podría ubicarse en torno de los 90 millones de toneladas, contra los 53,15 millones estimados por el USDA para el cierre de la campaña 2019/2020", estimó Sernatinger.

Sin la estridencia del crecimiento del maíz, para la producción de soja estadounidense las perspectivas también son favorables, por la previsión de un crecimiento de la siembra desde los 30,70 millones de hectáreas del ciclo anterior a 33,80 millones de hectáreas, de los cuales al lunes pasado se había cubierto el 23%, contra el 11% promedio de las anteriores cuatro campañas.

El martes, en su nuevo informe mensual de estimaciones agrícolas, el USDA revelará sus primeras proyecciones sobre el ciclo comercial 2020/2021 en el nivel mundial, con la atención del mercado puesta sobre la campaña estadounidense. Entonces, la historia comenzará a escribirse sobre la base de cifras oficiales.

¿Guerra sanitaria?

En plena campaña por su reelección, las críticas por como enfrentó la pandemia acorralan al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Quizá ahí esté la mejor explicación al por qué de su arremetida contra China, país al que él y el resto de su equipo acusan de ser responsable de los padecimientos actuales. "China eligió no frenar el coronavirus", dijo durante la semana el mandatario, que no descartó la imposición de sanciones si se confirma la responsabilidad china en ocultar información.

Casi en simultáneo, Steven Mnuchin, secretario del Tesoro estadounidense, advirtió a China sobre "consecuencias muy importantes" si no respeta los términos del acuerdo comercial firmado el 15 enero.

A casi 4 meses de la firma de la "fase uno" del acuerdo comercial, el coronavirus volvió a tensar la relación entre Estados Unidos y China A casi 4 meses de la firma de la "fase uno" del acuerdo comercial, el coronavirus volvió a tensar la relación entre Estados Unidos y China Fuente: Archivo

"Trump tiene una historia de arremeter contra terceros cuando lo critican en casa, y hoy está siendo criticado por su lenta reacción a la pandemia, por lo que está buscando culpar a otros. Eso no es bueno para los precios de los granos y no es bueno para el agricultor estadounidense, que presumiblemente votará por él en cantidades abrumadoras", advirtió Sernatinger, frente a lo que podría ser el inicio de una guerra sanitaria entre las dos principales potencias globales.

El especialista agregó que China está aumentando lentamente las compras agrícolas en Estados Unidos y que "el riesgo de que Trump culpe a los chinos por el virus e implemente sanciones contra ese país podría ser la ruptura del acuerdo comercial".

El mercado no desconoce que la estrategia detrás de las críticas sanitarias hacia China pueda ser, exclusivamente, la presión para que se acelere el ritmo de compras de productos estadounidenses, entre ellos los agropecuarios. Una acción que mejoraría el estado de ánimo del electorado. Claro que esa estrategia no está exenta de riesgos. A Trump, el tiempo se le agota en noviembre; a Xi Jinping, no.

"Muchos políticos en Washington adoran jactarse del papel principal de Estados Unidos en el mundo. El país realmente lidera hoy, pero de una manera trágica que nadie está dispuesto a ver", publicó el martes la agencia oficial de noticias china Xinhua, en una columna titulada: "Washington, disruptor en jefe en la lucha mundial contra la pandemia".

En medio del resurgimiento de las tensiones, a última hora del jueves, el representante para el Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, mantuvo una comunicación con el vice primer ministro de China, Liu He, en la que se habrían comprometido ambas partes a "cumplir con las obligaciones contraídas, en los plazos adecuados", según el comunicado difundido por la oficina de Comercio estadounidense.

Y si bien la sola mención de ese contacto posibilitó mejoras parciales sobre los precios de la soja y del maíz en el cierre de la actual semana, a partir de la especulación de los fondos de inversión que necesitan aferrarse de buenas noticias, para sostenerse será necesario que los dichos oficiales sean precedidos por hechos concretos, como un mayor volumen de compras chinas. En la actualidad, los mejores fundamentos alcistas que tienen los precios del maíz y de la soja son, justamente, sus bajos precios, que alientan las "compras de oportunidad".

Perspectivas favorables para las ventas de Brasil

En un abierto contraste con las imágenes de dolor que la pandemia está generando en Brasil, donde ya suman cerca de 10.000 personas muertas, para el sector del agronegocio la crisis sanitaria mundial está brindando mejores perspectivas para las exportaciones de granos.

"Hasta el momento hubo pocos efectos de la pandemia sobre el mercado. La devaluación del real frente al dólar aumentó la competitividad de la soja brasileña y estimuló las ventas no solo a China sino también a otros países. Sí, existe la posibilidad de una menor demanda de harina de soja para la producción de alimento animal en el mercado local y en el exterior, pero este efecto aún no se sintió y no hay certeza de que se sienta", dijo a LA NACION, desde Florianópolis, Adriano Lo Turco, analista de Agroconsult.

Tal como ocurre en Estados Unidos, el especialista reconoció que el mayor impacto negativo de la crisis sanitaria sobre el agro de Brasil lo padece el maíz, por una caída en la demanda para la producción de etanol -la industria demanda unos 4,5 millones de toneladas del cereal para ese fin- y por una reducción en el potencial de exportación, debido a la menor demanda de forraje y al aumento de la oferta mundial.

"Las perspectivas para las exportaciones brasileñas de soja siguen siendo muy favorables, con un volumen proyectado en 76 millones de toneladas, de los cuales entre el 75 y el 80% irá a China. Allí no se advierte ningún impacto importante de la pandemia. Existen preocupaciones en cuanto al consumo interno, ya que la población está perdiendo empleos e ingresos, lo que afecta el consumo de carne. Eso se agrava por el cierre de restaurantes y escuelas. También impacta en una menor demanda de aceite de soja para la producción de biodiésel, a partir de la caída en el consumo de combustibles", señaló desde San Pablo Ana Luiza Lodi, especialista en el mercado de soja de la consultora INTL FCStone.

Según un reporte publicado por Karen Braun, especialista en mercados agrícolas de Thomson Reuters, en función de cifras oficiales, durante abril Brasil exportó 16,30 millones de toneladas de soja, un volumen récord, que superó en un 32% la mayor marca anterior, de mayo de 2018, y que elevó el total exportado en lo que va del año a 33,70 millones de toneladas. "Las exportaciones brasileñas de enero a abril de 2020 a China sumaron 24,70 millones de toneladas. Como referencia, eso es un poco más que todos los envíos de soja de Estados Unidos a China entre febrero de 2019 y abril de 2020", destacó la analista.

Por estos días, en Brasil, a la crisis sanitaria se suma una crisis política, por el modo en que el presidente, Jair Bolsonaro, está enfrentando la pandemia. Para acentuar el contraste planteado anteriormente entre el impacto social del coronavirus y el momento del sector agroexportador, ese escenario de caos político acentuó la ya importante devaluación del real frente al dólar, que está favoreciendo la competitividad de las materias primas brasileñas exportables.

"Con la devaluación del real y con un fuerte aumento en las ventas anticipadas, tanto para la cosecha actual como para la próxima, los márgenes son bastante atractivos. Como resultado, los productores brasileños están más capitalizados y podrán invertir más en la próxima campaña, además de aumentar el área cultivada", aseguró Lo Turco.

En el mismo sentido, Lodi dijo a LA NACION que para la soja "los precios internos continúan fortaleciéndose y las primas en los puertos están por encima de los niveles vigentes un año atrás". A esa firmeza atribuyó la analista el hecho de que ya este comercializado más del 80% de la cosecha 2019/2020, que se encuentra próxima a finalizar, con un volumen que INTL FCStone estima en 120,60 millones de toneladas.

Y frente al resurgimiento de las tensiones entre EE.UU. y China, Lo Turco explicó que hay posibilidades de que Brasil exporte más si se agravan esas tensiones, "pero el total exportado no se vería muy afectado, por las ajustadas existencias locales. Con gran parte de la soja 2019/2020 vendida, no hay mucho volumen para expandir los envíos a China. Sin embargo, el cambio más grande podría ocurrir si los exportadores pagaran bastante más que las fábricas. Ello podría desviar parte del volumen previsto para la molienda hacia el mercado externo". Según los cálculos de Agroconsult, la actual cosecha brasileña de soja dejará 123,50 millones de toneladas, en tanto que las ventas externas totales de poroto de soja oscilarían entre 75 y 77 millones de toneladas.

Para Lodi, es muy pronto para evaluar qué sucederá con la relación entre Estados Unidos y China. "En las últimas semanas China compró soja estadounidense, pero aun así, existen muchas dudas sobre si la fase uno del acuerdo tendrá éxito", indicó.

Golpe al maíz argentino

En el nivel local, los problemas de logística surgidos tras el inicio de la cuarentena se fueron superando, pero el impacto de la caída de los precios, que golpeó de manera notoria al maíz, se mantiene vigente desde fines de marzo. Aunque con menor fuerza, el movimiento bajista también alcanzó a la soja, que ya venía con valores deprimidos tras el incremento de los derechos de exportación.

"Recientemente en la Bolsa analizamos el impacto de la caída de precios en las decisiones de siembra 2020/2021. A esta altura del año, el productor se plantea si va a hacer trigo y si puede, a continuación, implantar una soja de ciclo corto (doble cultivo en el lote) u optar por un maíz temprano o de ciclo largo. La caída del 12% en el precio del maíz que se concentró entre fines de marzo y el cierre de abril -en igual segmento la soja retrocedió poco más del 3%- impacta con una caída del 30% en el margen bruto para un productor en la zona núcleo, en torno del Gran Rosario (a 150 kilómetros del puerto), y del 70% en campo alquilado. De este modo, si bien los márgenes aún resultan positivos, quedan muy ajustados para la alta inversión inicial que requiere un cultivo como el maíz y el alto riesgo climático y comercial. Además, en zonas más alejadas de los puertos la situación se hace más difícil por el impacto en los fletes", detallo a LA NACION Emilce Terré, jefa del área de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
 

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
ganaderia
9
ganaderia
general
14
general
barco
39
barco
agricultura
15
agricultura
Noticias
Río Negro
1
Río Negro
Córdoba
3
Córdoba
Chubut
7
Chubut
La Pampa
3
La Pampa
Noticias
La Capital /
2
La Capital /
La Radio 1029
1
La Radio 1029
La Opinión
3
La Opinión
TN
2
TN
Noticias
Yanina Otero
(Ambito Financiero)

1
Ignacio Méndez
(Telam)

1
Fernando Vilella
(Clarín)

1
Roberto Garrone
(Puntonoticias)

1
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre