07 de Mayo de 2024
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
Cerrar Ventana
Mercosur: como si al país le sobraran dólares
Una de las tendencias del crecimiento económico mundial que trajo la globalización es el surgimiento de una clase media que amplió su horizonte de consumo. En China y los países del sudeste asiático esta dinámica se aceleró a niveles exponenciales. D ...
 
 
La Nación 04-05-2020 - Cristian Mira Una de las tendencias del crecimiento económico mundial que trajo la globalización es el surgimiento de una clase media que amplió su horizonte de consumo. En China y los países del sudeste asiático esta dinámica se aceleró a niveles exponenciales. De comer mayoritariamente solo proteínas vegetales pasaron a las proteínas animales. El arroz no los conformaba: querían carne.

Como se sabe, y lo han explicado los especialistas, ese fue uno de los motores del aumento de la demanda de granos y oleaginosas en la década pasada, junto con la expansión de los biocombustibles. No hubiera habido crecimiento de la soja y del maíz en la Argentina y en los países de la región si las naciones asiáticas se hubiesen mantenido en los niveles de pobreza que tenían en los años sesenta y setenta.

El salto a un mejor nivel de vida de los países asiáticos también significó una sofisticación en los patrones de consumo. Corea del Sur , país con 51 millones de habitantes y un PBI per cápita de US$ 27.559 (más del doble que el argentino y probablemente cerca del triple debido a las últimas devaluaciones) es un ejemplo de aquellas naciones que pasaron de la pobreza a la riqueza. No solo exporta bienes industriales, sino que es capaz de pisar fuerte en la cultura masiva mundial, desde la música pop hasta el cine (el Oscar a la mejor película se lo llevó este año un film coreano). Además, se dan algunos lujos. Por año, Corea del Sur importa alimentos para perros y gatos por US$200 millones.

Con ese mercado tan apetecible es el que el gobierno argentino decidió recientemente que no es el momento de acelerar las conversaciones para firmar un acuerdo de libre comercio con el Mercosur.

Según un informe elaborado de la Fundación del Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI) Corea del Sur representa una oportunidad para el 86% de los productos agroindustriales que exporta la Argentina. Hoy las ventas externas se concentran en maíz, aceite y harina de soja, trigo y pesca, lo que equivale al 1,2% de los productos de la oferta argentina.

Los coreanos se ubican en el puesto número siete entre los mayores importadores mundiales de alimentos: dos tercios de lo que comen, lo compran en el exterior. Su desarrollo económico les permite importar casi US$120 millones en quesos, US$58 millones en aceite de oliva o US$5 millones en vino, por ejemplo. ¿A cuánto equivalen las compras en la Argentina de esos productos? A cero.

Una pyme quesera, una fábrica de aceite de oliva o una bodega, que emplean trabajo argentino y ofrecen expansión territorial en las economías regionales, serían, entre otros segmentos de la agroindustria, los que podrían aprovechar la firma de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y Corea del Sur.

Esa retracción argentina no solo pone en jaque al bloque regional, ya que el resto de los socios puede decidir avanzar por su cuenta, sino que podría ser recibida con satisfacción en Chile, Perú o Colombia. Estos tres países de la región, también exportadores agroindustriales como los del Mercosur, tienen acuerdos de libre comercio con Corea del Sur, que les permiten exportar sus productos con rebajas arancelarias o acuerdos sanitarios.

No solo con Corea del Sur se frenan las conversaciones sino también Canadá, Singapur, el acuerdo del Asia Pacífico y el Líbano.

Esta nueva oportunidad perdida motivó la rápida reacción de la Mesa de Enlace, primero, y una veintena de entidades de la cadena agroindustrial, después, que le pidieron al Gobierno la rápida revisión de esa decisión. Hasta la propia Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (Farm), que agrupa a las entidades rurales de la región y que podrían considerar competencia a la oferta exportable argentina, criticó la medida adoptada por la cartera que conduce el ingeniero agrónomo Felipe Solá.

No parece ser el del Gobierno un argumento del todo profesional. Los tratados de libre comercio o acuerdos de preferencias arancelarias tienen plazos de aplicación de mediano y largo plazo y hay salvaguardas para sectores eventualmente sensibles.

Aunque no hay experto en el mundo que pueda precisar cuándo se superará la crisis del Covid-19, nadie cree que durará eternamente. Hoy los especialistas discuten si la recuperación de la economía tras el confinamiento global será con forma de V o con forma de W después de la pandemia. Es decir que, en algún momento, el mundo se volverá a poner en movimiento. Y demandará más alimentos para crecer.
Por: Cristian Mira
 

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
ganaderia
9
ganaderia
agricultura
15
agricultura
general
14
general
barco
39
barco
Noticias
Chubut
7
Chubut
Mendoza
3
Mendoza
Río Negro
1
Río Negro
Tucumán
1
Tucumán
Noticias
Economis
1
Economis
Actualidad TDF
1
Actualidad TDF
Ministerio de Agroindustria
1
Ministerio de Agroindustria
La Nueva Mañana
1
La Nueva Mañana
Noticias
Yanina Otero
(Ambito Financiero)

1
Gustavo Seira
(Pescare)

2
Juan
Martínez Dodda
(Infocampo)

1
Fernando Vilella
(Clarín)

1
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre