|
La Razón - 16-03-2020 - Fernando Gregalio El Ing, Agr. Antonio Martín, de la agencia local del INTA, dialogó con LA RAZON sobre la situación actual del sector agropecuario. “Ya estamos en la recta final de la cosecha gruesa. Algunos, unos pocos, ya lograron cosechar algo de maíz y soja de primera en nuestra zona y en partidos vecinos del norte de la provincia de Buenos Aires, pero, las lluvias registradas en los últimos días, que brindaron alivio a una parte del área comprometida por el déficit hídrico, han generado un impasse temporario hasta que se oreen los lotes”.
“Entre las regiones beneficiadas por precipitaciones de abundante intensidad se encuentran el norte de La Pampa, el oeste, norte sectores del centro de Buenos Aires y sectores del extremo sur de Córdoba. No obstante, importantes áreas de Córdoba y Santa Fe no lograron recargar sus perfiles y la falta de condiciones continuará generando pérdidas de rinde en lotes de soja de segunda sobre todo, y algunos maíces de fecha tardía”.
Con respecto a la soja, dijo: “En nuestra zona las abundantes precipitaciones registradas en los últimos días, que beneficiaron también el norte de La Pampa, oeste, centro y norte de Buenos Aires y sectores del extremo sur de Córdoba, permitieron la recarga de humedad en el perfil del suelo para frenar el deterioro del cultivo y fijar un piso a la pérdida de rendimiento que podía presentar el cultivo de persistir la falta de lluvias y sobre todo las altas temperaturas registradas en los últimos 10 a 12 días, con mayor impacto en los cultivos de soja de segunda. De todos modos, para nuestra zona, se esperan rendimientos satisfactorios una vez que ingresen las cosechadoras a los lotes”.
En cuanto al cultivo de maíz, expresó que “las altas temperaturas del último período y la falta de lluvias aceleraron el secado de algunos lotes de maíz de siembra temprana permitiendo que se pudieran cosechar aprovechando algunas condiciones especiales de recibo de grano, con hasta el 20 por ciento de humedad libre de secado. En nuestra zona y en partidos vecinos del norte de la Provincia, se pudo ver a las cosechadoras en acción, lo que se vio interrumpido con la lluvia del 11 de marzo pasado. Se estiman rendimientos muy buenos, de acuerdo a como acompañó el clima durante las distintas etapas del cultivo y al paquete tecnológico utilizado por el productor”.
“Con todo este panorama, de evolución de los cultivos, proyecciones de cosecha, clima, etc., se agrega el tema de las retenciones, considerada como una mala palabra para el sector de la producción, y ahora, para completar el esquema, el impacto del Coronavirus, que no da respiro, tiene alcance global y golpea en todas las economías, sin importar la ideología ni la tendencia. Ya para nuestro país se estima que dejarán de ingresar por exportaciones unos 3.700 Millones de dólares, cifra que podría modificarse hacia arriba en la medida en que se extienda el problema en el tiempo”.
“La menor actividad económica global, las modificaciones en el consumo de alimentos, la menor demanda de China, la caída en el precio de petróleo que impacta directamente en las proyecciones de crecimiento de Vaca Muerta, la devaluación de la moneda en Brasil, etc., y podríamos sumar muchos otros aspectos de las relaciones económicas internacionales, como el Turismo por ejemplo, que genera ingresos muy importantes para nuestro país. Bajo toda esta circunstancia, la Argentina tiene que renegociar la deuda, para ver de qué forma se puede pagar o mejor dicho, de que forma el país puede volver a producir y ser creíble para los inversores internacionales. Pero no se va a crecer si a éste contexto mundial le sumamos el contexto interno, con retenciones incluidas, las retenciones y todo el esquema impositivo vigente que no solo golpea al sector productivo sino a la población en su conjunto, que además de generar inútiles enfrentamientos en la sociedad, generan atraso, falta de expectativas y la posibilidad de que en el próximo ciclo agrícola se aplique menos tecnología en el sector productivo dando como resultado menor producción y como consecuencia menores ingresos por recaudación y por menor intercambio comercial, tanto interno como externo. Me pregunto, ¿esto no se ve?, ¿el Coronavirus se ve? |
|