04 de Julio de 2025
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
Cerrar Ventana
Las claves del INTA para el manejo y prevención de la tucura sapo
La tucura sapo es una especie endémica de la Patagónica Argentina y, por sus características, solo es posible encontrarla desde el sur de Río Negro hasta el sur de Santa Cruz. Sin embargo, el aumento poblacional y el avance del insecto derivaron en l ...
 

 
Infocampo 18-02-2020 - Luciano
Balaudo
La tucura sapo es una especie endémica de la Patagónica Argentina y, por sus características, solo es posible encontrarla desde el sur de Río Negro hasta el sur de Santa Cruz. Sin embargo, el aumento poblacional y el avance del insecto derivaron en la declaración de la emergencia fitosanitaria en toda la región. Por esto, investigadores del INTA advierten sobre la necesidad de realizar un manejo integrado para disminuir su densidad poblacional a niveles inofensivos.

“La tucura sapo es un insecto nativo, que juega un rol importante dentro del ecosistema y que no hay que eliminarla, sino saber manejarla”, señaló Valeria Fernández Arhex, especialista del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB).
×
Más información
Confirman la muerte un trabajador rural por hantavirus en Neuquén y extreman controles

Autoridades sanitarias de Neuquén confirmaron la muerte de un trabajador rural en la ciudad de San Martín de los Andes por hantavirus. El hecho ocurrió el pasado 15 de marzo, pero se comprobó en las últimas horas luego de conocerse los resultados de los análisis realizados por el Instituto Malbrán. × Más informaciónAlonso: “Con las... Read more »
Investigadores del INTA modificaron un gen de la papa y lograron que se ponga negra

Con edición génica, investigadores del INTA Balcarce, logran modificar el gen de polifenol oxidasa, presente en el cultivo de papa, cuya enzima provoca la oxidación.

En este sentido, la especialista del INTA destacó la conformación del comité interinstitucional de emergencia en Cushamen (Chubut) y una mesa interinstitucional sobre manejo y prevención de tucuras en Río Negro para trabajar en la difusión de herramientas y minimizar el impacto en los cultivos y en los pastizales.

“El comité en Chubut y la mesa en Río Negro, son significativos porque están constituidos por representantes técnicos del Senasa, del Ente de la Región Sur, del Conicet, del INTA, agricultores e integrantes de las comunidades de pueblos originarios de Chubut”, indicó Fernández Arhex.

“En la Argentina, las explosiones demográficas de algunas especies de tucuras son un fenómeno recurrente”, explicó la especialista y agregó: “Es probable que este aumento de la población se vincule con las condiciones climáticas, como la sequía”.

El aumento en la cantidad de individuos provocó daños en cultivos hortícolas, pasturas y pastizales naturales y amenaza la capacidad productiva de los campos.

“La alta densidad poblacional de la tucura sapo ha ocasionado perjuicios productivos significativos a las actividades de agricultores y comunidades de pueblos originarios de agricultura en pequeña escala y de subsistencia”, describió la especialista del INTA.
 

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
general
14
general
pesca
13
pesca
ganaderia
9
ganaderia
economia
13
economia
Noticias
Santa Fe
13
Santa Fe
San Juan
1
San Juan
Entre Ríos
12
Entre Ríos
Chubut
7
Chubut
Noticias
La Arena
2
La Arena
FyO
1
FyO
La Capital /
2
La Capital /
Global Ports
1
Global Ports
Noticias
Tomás Barrandeguy
(La Capital /)

1
Gustavo Seira
(Pescare)

2
Roberto Garrone
(Puntonoticias)

1
Yanina Otero
(Ambito Financiero)

1
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre